Pinceladas.-LO QUE TE INTERESA SABER SOBRE LOS VOLCANES

              La prensa escrita da cuenta durante estos días de la actividad del volcán Kilauea, en           el archipiélago de las Islas Hawái.
             Estas noticias me recuerdan un artículo que preparé en los primeros días de este siglo.
Se recogían en ese artículo la información y conocimientos recopilados por el autor, como Guía Voluntario del Museo de Ciencias Naturales de Madrid,  para la mejor explicación del Tema durante la Exposición temporal preparada por el Museo.
             La reproduzco ahora, ya que el tiempo pasado no merma en forma alguna su vigencia.     

                  I--   Volcanes.
Conceptos generales.
                        Un volcán es , en esencia, una perforacción o fractura de la corteza terrestre por donde salen, o han salido, al exterior, a grandes temperaturas, materiales diversos procedentes del interior de La Tierra.
                        La fractura de la corteza terrestre que forma el volcán , es decir, el orificio exterior, más o menos embudiforme, se llama cráter
                        El conducto de salida, se denomina chimenea.        
                        Los materiales sólidos arrojados  por el volcán, junto con los gases disueltos en él,  reciben el nombre global de masa magmática o , más concretamente, magma volcánico
                        El acto de expulsión del magma, se conoce como erupción.

                        Para  la existencia inicial de un volcán no fue necesaria la existencia de una montaña más o menos elevada (forma característica con la que se suele asociar el concepto de Vocán), sino que generalmente sucedió lo contrario: El origen del volcán en la inmensa mayoria de los casos fue una grieta a ras de suelo, aunque posteriormente, como consecuencia de la actividad del volcán, se produjo una elevación del terreno, una montaña, constituida por el depósito sucesivo de los materiales expelidos por el cráter del volcán.


Por qué se producen  los volcanes:

Dentro de nuestro Planeta, en la zona del manto, tienen lugar las corrientes de convección: corrientes internas de magma en ebullición en continuo movimiento; están constituidas por flujos de minerales en estado líquido y de gases disueltos en ellos que, procedentes de la parte del manto inferior, más caliente por estar más cerca del núcleo, ascienden por la zona intermedia hasta la parte alta del manto superior ,desde donde pierden parte de su calor y vuelven a desdender para calentarse de nuevo, y seguir la misma trayectoria ascendente antes descrita, en una permanente rotación interna.
         Como consecuencia de la frotación de los minerales de esa masa magmática con la parte inferior de la corteza terrestre ésta se va debilitando, llegando un momento en que se cuartea por alguna parte, más débil o menos densa que la demás, y  por la fractura producida salen al exterior, expelidos por la fuerte presión producida por la expansión de los gases y materiales que circulan por el manto. Esa expulsión de los materiale es lo que se conoce como erupción volcánica

Composición del Magma.  Las Rocas
        Los materiales expelidos por los volcanes constituyen un conjunto de gases y de rocas varias que tienen como elemento común el haber sido formadas en el seno de La Tierra.  Precisamente por su origen reciben el nombre de rocas eruptivas o ígneas, originadas por la consolidación de un magma fundido al enfriarse.

        Desde el punto de vista químico y mineralógico se distinguen dos tipos de rocas ígneas: A) rocas ácidas, procedente de las regiones menos profundas; tienen exceso de SiO2 y esytán formadas predominantemente por cuarzo y feldespatos por lo cual son de poca densidad y tonos claros. B) rocas básicas, que predominan en las profundiades, y cuyos minerales preponderantes son los piroxenos, anfíboles, olivino, todos de mayor densidad y de tonos oscuros.

        Por su estructura, es decir por la forma tamaño y trabazón de los minerales que la integran, se distinguen tres tipos de rocas eruptivas. 1.-Granuladas, si todos sus minerales integrantes se hallan critalizados en cristales del mismo tamaño. 2.- Porfídicas, si están formadas por una masa o pasta, de apariencia homogénea que engloba una variedad de cristales más o menos aparentes.  3.- Vítreas, constituidas por una masa amorfa.

        Por el modo y lugar de consolidación de los magmas, se distingue entre 
 a)Rocas abisales, intrusivas o plutónicas cuando el magma se ha consolidado a grandes profundiades de la corteza terrestre y lentamente, dando tiempo a la homogénea cristalización de todos sus materiales.
 b) Rocas filonianas que tienen extructura porfídica y normalmente se han consolidado en los conductos de salida del magma al exterior.
 c), Rocas efusivas extrusivas o vocánicas, cuando la solidificación se produce en el exterior por haber ascendido el magma hasta la superficie en forma de lava. Muchas de estas rocas ofrecen textura espumosa, por la rapidez con que se ha verificado en ellas la destilación de las emanaciones gaseosas del magma y proceden de la costra de la corriente de lava. las  rocas vólcánicas reponden a dos tipos: Liparitas o riolitas y Basaltos. Las primeras  tienen la composición del granito y son las más frecuentes, distinguiendose entre ellas la obsidiana, que es negra compacta y parecida al vidrio de botella y la pumita que es la piedra pómez.  Los Basaltos tienen la composición del gabro; son rocas obscuras y pesadas de gran compacidad y resistencia


            Clases de volcanes por el magma expelido
        La roca fundida o magma existente en las profundidades del Planeta contiene gases disueltos en él mientras está aprisionado entre las rocas del Manto a causa de la tremenda presión de la roca que le rodea. Cuando el magma –más ligero que la roca- consigue abrirse paso a través de una grieta de la corteza asciende por ella. Al ascender los gases disueltos en él se expanden con tanta fuerza que acaban por abrir un agujero en la Corteza. El gas sale proyectado hacia la atmósfera arrastrando polvo y cenizas, mientras el magma se desborda sobre el terreno en forma de lava.

          No todos los volcanes expulsan los gases y materia magmática de la misma manera
     Hay algunos en que el magma fluye sin violencia deslizandose por cualquier pendiente, enfriandose y solidificandose con rapidez. Suelen ofrecer pequeños volumenes de gas en su composición. Dado que la energía del magma se libera poco a poco, los volcanes con este tipo de lava suelen permanecer activos durante siglos, sin erupciones catastróficas.Este tipo de magma  se denomina colada y es propio de las erupciones hawainas o efusivas.
      Sin embargo, la mayor parte de los volcanes producen erupciones explosivas originadas por la existencia de grandes volúmenes de gas disuelto en el material magmático. El magma, aquí,  tiene un consistencia viscosa, parecida a la de un caramenlo blando. Al enfriarse, la lava se acumula en columnas plegadas y bloques dentados formando volcanes con conos altos y empinados.
      Mientras se mantenga el flujo del magma, éste se libera sin violencia, pero si se produce un taponamiento en la chimenea, las fuerzas que empujan al magma hacia arriba siguen actuando acumulandose enormes presiones a lo largo de décadas e incluso de siglos. Cuando al fín la presión ejercida puede desalojar el tapón que obturaba la chimenea, se suelen producir colosales explosiones que caracterizan las más conocidas erupciones, las cuales, además, no son normalmente explosiones únicas y aisladas sino que los estallidos de la actividad volcánica se suceden durante bastante tiempo. El magma originado por este tipo de volcanes recibe el nombre de piroclastos
Según su tamaño se clasifican los productos piroclásticos en los siguientes tipos:
Cenizas. Son partículas rocosas de dimensiones no superiores a 2mm.
Lapilli. Son piroclastos de dimensiones comprendidas entre 2 y 60 mm, expulsados a gran altura que cubren grandes extensiones en su caída.
Los materiales de dimensiones que exceden de 60 mm. se denominan, según su forma, Bombas, escorias y bloques

Caso especial lo constituyen las nubes ardientes originadas por el colapso de una columna eruptiva y formadas por gigantescas masas de gases a altas temperaturas, mezclados con cenizas y rocas que se expanden a velocidades que pueden superar los 500 km/hora y arrasan todo lo que encuentran a su paso.

Tipos de erupciones volcánicas

        En consideración  a la forma en que se produce la emisión de lava  los vulcanólogos distinguen varios tipos de erupción, siendo las más interesantes las siguientes.

Erupción hawaiana.- De violencia moderada, pero muy duradera, con un flujo continuo de lava que a menudo sale por fisuras secundaria en las laderas del volcán. 

Erupción peleana.- Bloques de lava viscosa que se mezclan con una nube ardiente de gases volcánicos. Deriva su nombre del Volcán  del mote Pelado en la Martinica

Erupción estromboliana.- Típica del volcán italiano Stromboli, que arroja de manera espasmódica pequeñas bombas de lava viscosa, gas y cenizas, que caen a corta distancia

Erupción vulcaniana.- Alude a Vulcano, volcán caracterizado por explosiones aisladas de magma muy viscoso, que arrojan bloques ardientes o bombas volcánicas  a gran distancia.

Erupción pliniana.- Debe su nombre a Plinio el Viejo, quien en el año 79 d.C. fue testigo de la erupción del vesubio que arrojó cenizas a tremenda presión hasta una gran altura Se caracterizan por una gran columna de gas y cenizas que se elevan a gran altura. Su magma es relativamente viscoso y muy rico en gases.

Una variante de esta erupción puede considerarse la erupción del Krakatoa, isla indonesia situada en el estrecho que separa Java de Sumatra. En mayo de 1.883, Krakatoa estalló, produciendose una colosal explosión que pudo oirse a 200 km, y una enorme columna de ceniza y polvo se alzó hasta el cielo. Se sucedieron los estallidos de actividad volcánica hasta el día 26 de agosto en que Krakatoa sufrió uno de los mayores paroxismos jamas registrados: una columna de ceniza negra ascendió hasta la atmósfera superior, sumiendo el estrecho en tinieblas. El volcán se desmoronó provocando un tsunami, u ola gigante que produjo las primeras víctimas en Java. Luego siguieron erupciones que pudieron oirse a más de 1.000 km. de distancia., produciendose al día siguiente la destrucción total de la isla



                     

II --Conocimientos complementarios


      Nuestro planeta Tierra no es un cuerpo inerte perdido en el espacio y arrastrado pasivamente  por la fuerza gravitacional del Sol.  Al contrario constituye un sistema activo que, no sólo recibe energía –como la que procede de la radiación solar- sino que la crea directamente bien en virtud de los movimientos de rotación y de traslación, bien por las variaciones de flujo térmico en la superficie de la Tierra procedente del foco de calor exitente en su interior, foco calorífico originado, no tanto por la pervivencia del calor originario de su formación, sino, y muy especialmente, por fenómenos de desintegración atómica del material radiactivo que, en mayor o menor proporción, tienen todas las rocas . Estos fenómenos conocidos como “radiactividad” se producen por el choque de las partículas emitidas por los átomos radiactivos con los átomos circundantes, transformando así su energía cinética en calorífica al excitar la vibración en su red cristalina

 La actividad volcánica es consecuencia de la actividad interna de La Tierra, por lo que, necesariamente, ha de hacerse referencia a ésta e incluso a los orígenes de nuestro Planeta..



         1.-Origen del Universo y Composición de la Corteza Terrestre


       Conviene tener presente que las referencias que puedan hacerse a la situación actual de  La Tierra no implican la aceptación de que siempre ha sido así ni, por supuesto, supone que seguirá permaneciendo así en el futuro con el mismos aspecto que ahora ofrece. Al contrario, la descripción que pueda hacerse ahora es como la foto fija de un a actividad en constante evolución. Y con toda probabilidad en un futuro impredecible será diferente de la de ahora.
Esto no es novedad. En el mundo la evolución es permanente desde sus orígenes.

En el principio de los tiempos sólo había en el Universo energía, energía condensada tan intensamente como no es posible imaginar.  Hace del orden de 14.500 millones de años esa energía explosionó, dando origen a lo que se viene conociendo como el “Big Bang”: una enorme explosión de energía que se fue expandiendo entre el gas etéreo, constituyendo con el transcurso de miles de millones de años las galaxias y estrellas surgidas por transformación y consolidación de esos elementos iniciales.

Cuando se producen posterormente los planetas por consolidación del  material estelar escapado de las estrellas en cuya órbita quedan, los materiales que los constituyen se van transformando y  enfriandose lentamente,  resultando de tal evolución durante millones de años la situación actual de La Tierra y de los demás planetas, situación que no es igual para todos ellos sino que depende de su tamaño, de la composición de los elementos que los han formado y de la distancia a que se encuentran del foco solar que constituyera su origen



           2.- Composición interna del Planeta Tierra

            Según las más extendidas teorías existentes en la actualidad,  nuestro Planeta está formado tras un larguísimo  proceso de enfriamiento de los gases y polvo desprendidos del Sol durante la formación del sistema solar,.

 La fusión, transformación y posterior enfriamiento de aquellos matriales iniciales dio origen a la formación  de los minerales varios existentes en nuestro Planeta. . Por su parte la agregación natural de esos minerales da lugar a la formación de las rocas, que, en definitiva, constituyen el conjunto sólido de materiales que, distribuidos en distintas formas, constituyen La Tierra.                    
                                               En el proceso de constitución de nuestro Planeta, los minerales y rocas formados por ellos, fueron ocupando diversos planos en función de la densidad de aquellos originando su distribución en tres grupos o capas a las que los científicos han designado con los nombres de NÚCLEO, MANTO Y CORTEZA. Que se distribuyen en la misma forma y en proporción semejante a la distribución de las capas de un huevo en yema, clara y cáscara.

El núcleo ocupa la parte más interior de La Tierra. Es la yema del huevo terráqueo. Forma una esfera, más o menos regular, en estado incandescente, con un radio del orden de 3.500 Km., Está constituido por los materiales más pesados y esencialmente por niquel y por hierro, cuyos símbolos químicos son, respectivamente, NI y FE.; de ahí que al núcleo se le designe como el NIFE. El núcleo estádividido en dos zonas: el nucleo interno, sólido, y el núcleo externo,fluido.  Esta parte del Planeta está sometida a grandes presiones y en ella se producen reacciones químicas muy complejas que liberan enormes cantidades de calor, originando temperaturas elevadísmas, entre 4.000 y 5.000 grados centígrados

La zona intermedia es la más amplia y menos homogénea. El manto tiene un espesor medio de 2.900 km. y ocupa el 84% del volumen total de la esfera terrestre. Los científicos distinguen en ella tres zonas concéntricas que designan como “manto inferior”, “zona intermedia” y “manto superior” que sería el más alejado del núcleo. Contiene minerales y cuerpos de relativa menor densidad que los que ocupan el núcleo. Esencialmente, el manto está constituido por Oxígeno (un 44’% del peso total), Magnesio , Silicio, Hierro ,Calcio  etc. Dado que en la composición destacan, aparte del oxígeno, como más importantes,el silicio y magnesio, , la zona del manto se conoce como SIMA.

La zona superior, la corteza, es la más delgada:  Su espesor varía entre 5 Km. en los océanos y 60 km. en las regiones montañosas, siendo el espesor medio en los continentes de 30 km. Su composición esencial, además del oxígeno que ocupa un 45’% del peso total, está representada por Silicatos Aluminio , Hierro , Calcio  etc.. Por la especial composición de esta zona recibe el nombre de SIAL.

La Corteza forma, con la parte superior del Manto, un conjunto denominado la Litosfera, con un espesor que varía entre los 50 y los 150 km., y que es de transcendental importancia  ya que sus movimientos son los responsables de la deriva de los continentes, según la teoría de lo que se conoce como la Tectónica de Placas

Envolviendo las tres zonas indicadas, existe aún  otra zona, de aspecto etéreo , de unos 1.000 km. de espesor, la atmósfera, cuyos componentes esenciales son  Nitrógeno,,Óxigeno, Argon ,etc., compuestos ligeros y volátiles, que se separaron en la fase de diferenciación geoquímica terrestre.

En esta región hay que distinguir


 la troposfera, parte inferior , con altura media de 11 km.(8 en los polos y 17 en el ecuador)  en la que se desarrollan los conocidos fenómenos atmósfericos incluso los cirros es decir las nubes más altas;

  la estratosfera que comienza allende el nivel de los cirros donde las  temperaturas alcanzan niveles de –56º y llega hasta los 100 km. con progresivo aumento de la temperatura, que puede llegar a –30º

.A partir de aquí  se encuentra la ionosfera, llamada así por estar ionizada por obra de los electrones lanzados por el sol. Es ésta la zona en la que se reflejan las ondas hertzianas.







         3.-Tectónica de Placas

 Como ya se ha apuntado, La Tierra no es un “producto acabado” sino un cuerpo celeste en continua evolución y transformación que no ofrece hoy el mismo aspecto que tenía hace 300 millones de años, al final del Carbonífero Superior, de la Era Paleozoica. En esa época la corteza terrestre, aún muy débil estaba constituida por un bloque único al que los científicos dan el nombre de “Pangea”.

Posteriormente, prosiguiendo en su proceso de consolidación y solidificación, la corteza se comprime y prolonga hacia el noroeste, mientras se abre y separa en su parte oriental formándose  dos  grandes bloques separados por un inmenso océano, el Mar de Tetis. Se da origen así dos grandes placas continentales: al norte del Mar de Tetis,”Laurasia” (constituida por la actual America del norte y Eurasia) y al sur, “Gondwana” continente formado por Australia, America del Sur, Africa, India y Antártidas. Estamos ya en los comienzos de la Era Mesozoica, al final del Triásico y comienzos del Jurásico, hace unos 200 millones de años.

Durante el Jurásico, el mar de Thetis se prolonga por el Mediterráneo y se origina el Atlántico , mientras que, durannte el Paleoceno y Eoceno, en el Terciario (entre 65 y 40 millones de años desde hoy) , se va desgajando el continente sudamericano de Africa, se une luego India a Eurasia y finalmente Australia se se separa de Atlántida

Continúa el proceso de solidificación de la corteza terrestre,  que se deslizaformando parte de la Litosfera sobre la parte superior del Manto como consecuencia del influjo que sobre esa masa produce el movimiento de rotación de La  Tierra, dando lugar a la división de las Placas continentales primeramente formadas,  en otras varias que, flotando igualmente sobre el Manto ,van moviéndose sobre él, originandose durante el Oligoceno, del Terciario (hace unos 40 millones de años) los ultimos movimientos orogénicos que han configurado la superficie de La Tierra prácticamente en la  forma con la que hoy la conocemos, es decir en varias Placas ,de las que las más conocidas son:

 la Placa Euroasíatica,(que contienecomo su nombre indica los continentes de Europa  y de Asia y es la más antigua por ocupar el lugar de la primitiva Pangea),

 la Placa Africana, que contiene el actual continente africano y Madagascar.

 la Placa Norteamericana, donde se encuenttra América del Norte y Méjico..

 la Placa Sudamericana, ocupada por América del Sur, la Placa de Nazca,  la Placa Suramericana, la Placa Antártica, la Placa del Caribe

la Placa del Caribe, limitada a las islas Caribeñas entre Cuba y Venezuela

la Placa del Pacífico que ocupa la totalidad del Océano del mismo nombre entre Japón y América del Norte

la Placa de Cocos, entre la anterior y América Central

la Placa de Nazca, a occidente de América del Sur entre este Continente y la Placa del Pacífico

la Placa Filipina situada entre la Placa del Pacífico y las Islas Filipinas en el borde oriental de la Placa Euroasiática.

La Placa Antártica que contiene el actual continente austral y

La Placa Australiana, desgajada en su día de la anterior

            Como siempre desde su formación, las Placas continentales no están fijas sino que van a la deriva, flotando sobre el Manto sin una dirección única y precisa,, dando lugar en ocasiones a encuentros y roces entre sí y , a la vez, a separación de las Placas con respecto a la que antes tenía al lado.. Tales encuentros y separaciones se manifiestan de diversas formas:

a)    las Placas chocan una contra la otra a igual nivel originando la elevación de los bordes respectivos dando lugar  así a cadenas montañosas interiores, com es el caso de la cadena del Himalaya, formada en la fusión de la Placa de la India con la Euroasiática: o

b)    Una de las dos Placas se introduce bajo el borde de la que ha soportado el impacto, creandose un movimiento de subducción, con elevación del borde en la Placa superior, como es el caso de la cadena de los Andes, formada por la subducción de la Placa del Pacífico bajo las Placas continentales Americanas

c)     Cuando la Placa se separa de la que estaba a su lado, estamos en presencia de una falla simple que puede llevar a la separación de los continente.

d)    Si las Placas se deslizana una junto a otra a distinta velocidad se produce una falla transformante como la que se observa en el Pacífico Sur en los límites de la Placa del Pacífico y la Placa Antártica

            El encuentro de las Placas continentales puede producir la dislocación de las mismas y da origen, como consecuencia de los movimientos internos de las masas de la corteza terrestre, a los terremotos o maremotos, “tsunamis”, pero tambien puede ocasionar la fractura o simplemente la debilitación de esa parte de la corteza  terrestre y, en definitiva, la posibilidad de que el empuje de las fuerzas interiores del Planeta encuentre por ahí un resquicio por donde pueda salir el magma del interior, dándese origen al nacimiento  y formación de las denominadas Crestas o Dorsales oceánicas.



            4.-Dorsales oceánicas

Son cordilleras submarinas  que se forman en el fondo de las cuencas oceánicas con una altura del orden de unos 3 km. sobre la corteza terrestre. Su origen está en el desplazamiento de las Placas continentales. Cuando la parte débil de estas placas está pasando sobre los Puntos Calientes del Planeta , es decir sobre aquellas partes del Manto que facilitan la salida del calor interno, entonces  la corteza se abre y posibilita la salida del magma, originando volcanes.

 Estas crestas montañosas tienden a ocupar una posición central en el fondo de los océanos. Así ,a lo largo de la línea de confluencia  que existe en el Oceano Pacífico entre la Placa del Pacífico, por un lado y las placa americana de Nazca por otro, está la “dorsal oceánica del PacíficoOriental”,..En el Atlántico Norte está la dorsal de Reykjanes, mientras que en el Atlántico Sur se encuentra la Dorsal Atlántica Central

            A lo largo de esas franjas más delgadas de la corteza terrestre va aflorando roca fundida del manto que al enfriarse forma nueva litosfera. El magma fundido no cesa de aflorar, solidificándose y añadiendo material a las montañas creadas.. Después de enfriarse y solidificarse, el magma se desplaza hacia los lados, simetricamente, formando los flancos de la cresta. Tras él surge más magma que empuja al anterior más hacia los lados creando un nuevo fondo marino . De este modo, las sucesivas emisiones de magma , elevan la altura de la montaña y se expanden por sus laderas discurriendo hacia los bordes que tienden a hundirse bajo las placas continentales adyacentes.

Esas cadenas volcánicas permanecen generalmente ocultas bajo la superfice de los oceános pero en algunos lugares emergen del mar en forma de islas volcánicas. Tales son los casos de Islandia en la dorsal de Reykjanes, de la Isla de Tristán de Cunha en la dorsal Atlántica o de las Islas Hawai y Pascua en la dorsal del Pacífico Oriental



Comentarios

Entradas populares de este blog

MONUMENTOS ECUESTRES DE MADRID: CARLOS III

FRANCO EN FERROL

Pinceladas. MITOLOGÍA CLÁSICA