MONUMENTOS ECUESTRES DE MADRID: Espartero
MONUMENTOS ECUESTRES
DE MADRID
El
General Espartero
El Monumento
Colocado en
Madrid en la confluencia de las calles de Alcalá y de O’Donnell, el monumento erigido al general
Espartero se levanta sobre pedestal rectangular realizado en piedra blanca que
incorpora, por el frente la dedicatoria del monumento, la inscripción “A
ESPARTERO / EL PACIFICADOR/ 1839 / LA NACION AGRADECIDA” El pedestal de tres cuerpos creado mediante la
combinación de planos ofrecen la sensación de fuerte movimiento y profundidad. En los costados de la parte central se han colocado sendas placas de
bronce con las escenas más significativas de su vida como la Batalla del Puente
de Luchana y el Abrazo de Vergara. Culmina en una cornisa sobre la que se
asienta la estatua. Este monumento está
considerado, dentro de las estatuas ecuestres características del S. XVII,
como una de las mejores por la minuciosidad y la proporción con la que han sido
tratados tanto el caballo como el jinete.
”. La obra fue
aprobada por el Ayuntamiento de Madrid en sesión del 17 de noviembre de 1884,
dejándose constancia en el acta de aprobación
la satisfacción del Ayuntamiento por la dedicación del monumento a uno
de los principales políticos liberales del siglo XIX, que mereció los títulos
de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria.
Se inauguró 31 de agosto de 1886 y se celebró
su inauguración el 14 de noviembre de 1886, siendo costeados todos los gastos del festejo por el Ayuntamiento de Madrid
La ubicación
actual del monumento fue la decidida por
decisión de la Comisión Municipal responsable del desarrollo de este proyecto
aprobado el 9 de julio de 1992, la cual, tras considerar otros emplazamientos,
encuentra que el lugar óptimo para su colocación es “el sitio confluente entre
las calles de Alcalá y Vicálvaro, delante de la Escuela Modelo, recientemente
construida”. Por decisión posterior del Ayuntamiento de Madrid, tras la
instauración de la democracia, se acordó dar el nombre de Príncipe de Vergara a
una de las principales calles de la zona noble de Madrid que tiene sus
comienzos a escasos metros de la ubicación de este Monumento.
. La Escultura
Sobre la cornisa que culmina el pedestal, y esculpida en
bronce, lo mismo que los relieves, se alza la estatua ecuestre del general, que,
ataviado con el uniforme de Capitán General con charreteras, Toisón de oro,
banda de Gran Cruz y exhibiendo diversas
condecoraciones, aparece en postura marcial, saludando en actitud solemne con
el sombrero bicornio, sobre magnífico corcel que da la sensación de avanzar con
paso elegante y ágil
El Personaje.
Joaquín
Baldomero Fernández Espartero ha sido el único militar español con tratamiento
de Alteza Real y el único que rechazó la corona de España.
Nació
el 27 de octubre de 1793 en Granátula de Calatrava (Ciudad Real). Fue el menor
de 8 hijos de un modesto carretero, quien,
siguiendo la normal costumbre de la época, lo destinaron a la Iglesia,
haciéndole ingresar en el seminario de los dominicos de Almagro, de donde
escapó al declararse la Guerra de la Independencia Luchó como soldado contra
los franceses en la guerra de la independencia y tras su ingreso en la Escuela
Militar, obtuvo el grado de subteniente
de Infantería.
En
1812, fue destinado a America para luchar contra los Independentistas con el
grado, ya de capitán. Se encontraba en el viaje de retorno al Perú, desde
España donde había sido enviado en misión oficial, cuando se produjo la batalla
de Ayacucho, en que las tropas españolas fueron derrotadas por las de Simón
Bolívar, que le hizo objeto de implacable persecución.
Regresó a la península con el
grado de Brigadier y, al estallar la guerra civil, tras la muerte de Fernando
VII, se declaró partidario de Isabel II contra los Carlistas. Al frente de los
ejércitos liberales y como Comandante en Jefe de los mismos, consiguió liberar
Bilbao en 1834, tras la batalla de Luchana, como consecuencia de cuya victoria
fue premiado con el titulo de Conde de Luchana. Nombrado General en Jefe de los
ejércitos, logró en 1839 la firma del Acuerdo o Convenio de Vergara que puso
fin a la guerra y le valió el título de Duque de la Victoria.
Concluida
la guerra del Norte pasó al Levante, donde conquistó Morella, enclave del
general carlista Cabrera a quien persiguió
obligándole a pasar a Francia. Esta acción le valió el título de duque
de Morella
Colmado
de honores, tras la guerra y los sucesos revolucionarios de Julio de 1840,
ocupó la Presidencia del Gobierno, y después la regencia del Reino, cargo que
desempeño con no demasiado acierto (negose a indultar a Diego de León, héroe de
la guerra Carlista). En 1842 él, que era
liberal y progresista se vio obligado a enfrentarse a un levantamiento casi
general de los españoles propiciado por
Narváez, y entró en Barcelona con un
potente ejército. Dijo entonces la frase que le obligaría a dimitir: “Está
claro, a Barcelona hay que bombardearla al menos una vez casi 50 años”.. Su
actuación le llevó al destierro en Londres.
Años
después, devueltos por Narváez los títulos y honores, regresó a España donde
los vencedores de la revolución de 1854 le alzaron a la presidencia del Gobierno, que, de hecho,
dirigía el general O´Donnell. Tras la
revolución de 1868 los progresistas le ofrecieron la Corona de España, que
rechazó, recibiendo de Amadeo I el
título de Príncipe de Vergara. Los últimos años de su vida los pasó en Logroño,
dónde murió el 8 de enero de 1879.
El Artista.-
El autor de la escultura es Pau Gibert y Roig, quien,
nacido en Tarragona en 1853, se formó en Barcelona en el taller del escultor
Andrés Alleu, con el que colaboró en la ejecución del Monumento al Marqués del
Duero. También trabajó como pintor pero es la escultura su faceta más conocida.
Su obra más importante es precisamente el monumento dedicado a Espartero en Madrid, aunque de similar importancia es el que dedicada a Sagasta, en Logroño.
Su primera obra debió ser un “Crucifijo”, labrado en 1876 para un oratorio de Barcelona y luego un boceto en barro representando a “Aquiles herido”. En la Exposición Nacional de 1881 presentó cuatro obras y en la 1887 un busto en bronce de Núñez de Arce y una estatua en yeso simbolizando “El Lunes”. En la de 1892 recibió una mención honorífica por la estatua en yeso “Ensayos”
Su obra más importante es precisamente el monumento dedicado a Espartero en Madrid, aunque de similar importancia es el que dedicada a Sagasta, en Logroño.
Su primera obra debió ser un “Crucifijo”, labrado en 1876 para un oratorio de Barcelona y luego un boceto en barro representando a “Aquiles herido”. En la Exposición Nacional de 1881 presentó cuatro obras y en la 1887 un busto en bronce de Núñez de Arce y una estatua en yeso simbolizando “El Lunes”. En la de 1892 recibió una mención honorífica por la estatua en yeso “Ensayos”
Bibliografía.
-----ESTATUAS
ECUESTRES DE MADRID.- General Espartero.- Pág. 23De Antonio de Soroa y Pineda. Editada por el Instituto de
Estudios Madrileños del Ayuntamiento de Madrid.
---ESCULTURA MONUMENTAL DE MADRID. De Mª del Socorro Salvador BNE 9/77528.- Pág. 60 a 62
--MEMORIA MONUMENTAL DE MADRID.- Pág. 351y sgte. De Miguel Álvarez.- Ediciones La Librería
---MADRID MONUMENTAL.- PG. 209-11Ayuntamiento de Madrid. Concejalía Vivienda.-2.003---MONUMENTOS DE MADRID.- pág. 56 y sgts.
---Ayuntamiento de Madrid.- Área Delegada de la Vivienda.- Monumentos Municipales. Sección de conservación de Monumentos
--Gran Enciclopedia Larousse. Tomo 4
__ Diario La Razón. Sábado. 31 de diciembre de 2.011
--DICCIONARIO DE ARTISTAS RAFOLS.- B.N.E. Sala Goya 7.92 (467.1) Vol. 2
FOTOS---ESCULTURA MONUMENTAL DE MADRID. De Mª del Socorro Salvador BNE 9/77528.- Pág. 60 a 62
--MEMORIA MONUMENTAL DE MADRID.- Pág. 351y sgte. De Miguel Álvarez.- Ediciones La Librería
---MADRID MONUMENTAL.- PG. 209-11Ayuntamiento de Madrid. Concejalía Vivienda.-2.003---MONUMENTOS DE MADRID.- pág. 56 y sgts.
---Ayuntamiento de Madrid.- Área Delegada de la Vivienda.- Monumentos Municipales. Sección de conservación de Monumentos
--Gran Enciclopedia Larousse. Tomo 4
__ Diario La Razón. Sábado. 31 de diciembre de 2.011
--DICCIONARIO DE ARTISTAS RAFOLS.- B.N.E. Sala Goya 7.92 (467.1) Vol. 2
Agustín Calvo
Esta información es, en lo esencial, trasunto de la página 153
y siguientes del Libro ESCULTURAS ECUESTRES DE PERSONAJES ILUSTRES EN ESPAÑA,
depositado en la Biblioteca Nacional de Madrid, donde se puede examinar (Sala
Goya. Signatura BA 24262).
Comentarios
Publicar un comentario