El Rincón de la Poesía. FEMENINOS DE HOY

 

   FEMENINOS DE HOY

(Por un idioma sin idiomo)


Abusos que pueden darse

·        en la época actual

·        al crear los femeninos

·        de manera irregular

·      

Se ha extendido la manía

entre parlantes ladinos

de acuñarle el femenino

a quien nunca lo tendría.

 

Si no tiene “dío” el día,

y el trigo no tiene “triga”,

 no existen las “gobernantas”,

tampoco las “estudiantas”,

ni “hormigo” entre las hormigas.

       Aunque lo intenten comprar

con millones o “millonas”

un trono no tiene trona,

ni “jaguara” has de llamar

a la hembra del jaguar.

       Y aunque el loro tenga Lora,

y tenga una flor la flora,

mi lógica no se aplaca:

no tienen “vacos” las vacas,

 ni los toros tienen “toras”

       Aunque las libras existan

con los libros no emparejan,

y tampoco se cotejan suelos,

 que de suelas distan.

Por mucho o ”mucha” que insistan

mi mano no tiene “mana”,

 ni tiene “rano” la rana,

ni puedes tomar por ano

el masculino de Ana.

 

              De modo que ¡ya lo ves!

       No se debe de intentar

       el crear un femenino

       solo con poner la “a”

       en un nombre masculino

       porque suele suceder

       (y eso es lo más natural)

       que te salga algo sin tino

       o palabra que, quizás,

       ya tuviera otro destino.

 

Te lo voy a demostrar:

De tren no sale la trena

  Ni de bombón la bombona

O del balón la valona.

  Ni tango juega con tanga

O mango juega con manga.

  Ni es igual caso que casa

Ni cazo es igual que caza

Ni paso es igual que pasa 

Ni es igual plazo que plaza.

   Y es distinto coto y cota

Ni son igual moto y mota

Ni moco es igual que moka,

Ni tampoco foco y foca

        Y aunque pudiera seguir

  el ejemplo aquí termina. 

      No se puede concebir,

ni puede ser, que Carmina

se derive de carmín. 

 (aunque puede que Agustina.... sí derive de Agustín)

 Madrid, 11.12. 2022

(Solo es mío:

   . el título

   .y desde “De modo que ya lo ves

El original es del poeta Venezolano RAFAEL GLEM, de Cumaná (Sucre), que lo tituló "Por un idioma sin idiomo")

Comentarios

Entradas populares de este blog

MONUMENTOS ECUESTRES DE MADRID: CARLOS III

FRANCO EN FERROL

Pinceladas. MITOLOGÍA CLÁSICA