APUNTES. Al hilo de los 7 Sabios de Grecia. BÍAS

Al hilo de

Los Siete Sabios de Grecia

BÍAS DE PRIENE   



                  
PRIENE

 

PRIENE fue una ciudad griega que estuvo ubicada en costa de Caria de la península de Anatolia, junto al río Gaesus,  Frente a la isla de Samos.

Fundada, según la tradición por los hijos del beocio Neileo, llegó a ser un importante centro religioso, con templos dedicados a Poseidón, Atenea y Cémeter.

 Fue una de las doce ciudades jonias que formaron parte del imperio persa, bajo cuya bandera luchó contra los atenienses en la Guerras Médicas-.

En la época de mayor auge contaba con dos puertos pero, al haberse desecado el trozo de rio que le permitía el acceso al mar, perdió su atractivo comercial y su importancia.

 

            Sus ruinas se encuentran en Güllübahce (provincia de Aydin en Turquía a unos 15 km. de la ciudad de Söke.

_____________________________ 

BÍAS (o Biante)  de PRIENE  (c.-605/c-530).

            Destacado como uno de los principales filósofos de la Grecia Antigua, hay unanimidad en calificarle como un “hombre bueno”

            Uno de los ejemplos de su bondad es la leyenda que establece que él pagó un rescate por algunas mujeres que habían sido capturadas. Después de educarlas como sus propias hijas, él las envió de regreso a Messina, su patria, y la de sus padres.[

            Era conocido por su moral práctica y por el poco valor que le daba a la riqueza.

En una ocasión en la que los ciudadanos de Priene huían de la ciudad saqueada por Ciro, rey de Persia, llevando consigo sus bienes, preguntaron a Bías si no hacía sus preparativos para la marcha y él, sin nada, contestó: «Me llevo todo lo que tengo», dando a entender que los bienes más preciados para él eran su sabiduría y el tesoro de sus pensamientos.

                  Fue un brillante orador defensor de causas, de tal modo que se hizo famosa la frase:. ”Mejor se ha portado que Biante el prienés”

            Decía que antes quería juzgar entre enemigos que entre amigos, porque al hacerlo entre éstos, uno quedaría como enemigo, mientras que de los enemigos debía un quedarse como amigo.           

            También se dice que cuando algunos pescadores encontraron el Trípode de Bronce en el que estaba escrita la sentencia: «para el más sabio», en una asamblea se concluyó que Bías era el más sabio entre todos los hombres, así que le fue entregado como símbolo de gratitud por todo lo que él había hecho por la ciudad. Sin embargo, Bías rechazó ese honor, señalando: «Apolo es el más sabio».

      Escribió sobre  Jonia más de 2.000  versos, dedicando gran parte a la forma de ser feliz.         

  Reproduzco alguno de sus aforismos y sentencias

            “Toma la sabiduría por compañera desde la juventud a la vejez, pues ella es la más estable de todas las posesiones.

            "Emprende con lentitud lo que pienses ejecutar, pero, una vez emprendido, sé constante en ello

            “No hables atropelladamente, pues indica falta de juicio.

_________________

           

            Se dice que,  estando Priene asediada por Aliante, rey de Lidia, que creía poder tomarla por hambre,  Bías dejó escapar a dos mulos previamente engordados, con lo que Aliante envió un espía para que examinara la situación de la ciudad. Biante, que previó la reacción de aquel, había mandado  formar varios montones de arena que cubrió de trigo, con la apariencia de abundancia. Engañado con esto, Aliante ofreció la paz-

           

            Su muerte se produjo tras una actuación en el tribunal, acabada la cual, Bías se retiró a descansar reclinando su cabeza en el seno de su hijo. Y, cuando la sentencia le fue favorable, fue hallado muerto allí mismo.

            Lo enterraron en la ciudad y en su sepulcro pusieron el epitafio que, en su traducción al español, decía

            Cubre esta hermosa piedra y pavimento

            al prienés Briante, honor de Jonia.

===================================================



Comentarios

Entradas populares de este blog

MONUMENTOS ECUESTRES DE MADRID: CARLOS III

FRANCO EN FERROL

Pinceladas. MITOLOGÍA CLÁSICA