Pinceladas. EL TOMATE
EL TOMATE
Presentación
Difícil será encontrar entre sus consumidores una clara definición de este producto agrícola, y, a pesar de ello, el tomate tiene una historia y aceptación difícilmente superable en el ámbito de la alimentación directa y preparación culinaria de las gentes, del pueblo.
Voy a dedicar unos minutos a recordar sus bondades haciendo, aunque sea someramente, referencia a sus orígenes, cultivo, preparación, cuidados, distribución, propiedades y prevenciones.
Antes, una advertencia:
Como en mis anteriores Apuntes sobre otros diversos temas a los que por “divertimento” dediqué algunas páginas, quiero dejar constancia de que no pretendo hacer una exposición doctrinal (para la que carezco de preparación suficiente), ni siquiera crear un artículo que pueda servir para presumir de un profundo conocimiento de la materia, no; nace este apunte con la intención de ocupar el mucho tiempo que –pasados ya los 90 años- me deja libre mi forzada desocupación profesional, para presentar una recopilación de mis conocimientos antiguos, ampliada por las recientes aportaciones sobre la materia, en relación con un producto que es de excepcional importancia en la cocina de mi casa.
Sobre su consideración científica
Comenzaré por abordar una cuestión peculiar relacionada con la catalogación botánica del tomate. No puede considerarse como tema importante, pero es una curiosa referencia de tipo, digamos, cultural:
¿Se trata de una verdura o un fruto?
Adelanto ya, que tanto si se considere verdura como si se estima que se trata de una fruta los tomates son, desde luego, hortalizas es decir son plantas cultivadas en huerto que se utilizan como alimento.
Generalmente el público se decanta por considerar al tomate como una verdura y, de hecho, suele exponerse en locales dedicados a la venta de pepinos, cebollas, guisante, espinacas, lechugas, calabacín, alcachofas, coliflor, etc.
Sin embargo, en mi opinión, tiene el tomate una característica que le sitúa al margen de ese conjunto, al que, desde luego, también pertenece.. Y es el órgano que alberga las semillas que darán lugar a una nueva planta, lo que en botánica es el Fruto de la planta.
En definitiva, es una verdura pero, también una fruta; y finalmente una hortaliza.
Por su tonalidad carnosa y su particular sabor, el tomate es un manjar particular entre dulce, agrio y salado con un toque terroso.
Para muchos paladares existe una clara distinción entre "el sabor de los tomates de antes y los de ahora". Esa apreciación no está falta de razón, y, sí, es consecuencia de la falta, en la generalidad de los tomates que hoy en día se venden en los mercados, de la jugosidad que caracteriza a un tomate de huerto. Y esa degradación en el sabor viene compensada por el incremento de la posibilidad de disfrutar del tomate; pues, si bien la época idónea para degustar el “tomate con sabor a tomate” es la de consumir el sembrado en el huerto de secano entre marzo y mayo, la producción y la selección de los tomates más resistentes, así como el uso de invernaderos, ha permitido comer tomates todo el año a costa de la pérdida de aquella importantísima propiedad organoléptica.
Características
Se trata de una baya, por cuanto es un fruto que cuando madura puede caer de la planta pero no se abre; pero es una baya especial, de forma redondeada o arriñonada y tamaño medio entre 5 y 15 cm. Y peso de alrededor de 150 a 200 gr. que no suele pasar más de 500 gramos por unidad; piel tersa y fina, aunque las nuevas técnicas de crianza van produciendo frutas con piel más dura y rugosa, el interior lo ocupa una pulpa carnosa, segmentada en apartados que contiene las “pepitas” o semillas de nuevas plantas.
Su color tradicional y predominante es el rojo con variadas tonalidades, aunque se van imponiendo en el mercado tomates amarillos granates, azules, etc.
Usos del tomate
El tomate es un alimento versátil y fácil de incorporar en la dieta diaria. Puede consumirse crudo en ensaladas y también es ideal para preparar gazpacho o salmorejo. Cocido, el tomate potencia la absorción de licopeno.
..
Una salsa casera para pastas o guisos es una excelente manera de aprovecharlo. También puede asarse o rellenarse.
En el desayuno, añadir rodajas de tomate a tostadascon aguacate o aceite de oliva es una opción equilibrada. Para snacks, combina tomates cherry con queso fresco. Finalmente, el tomate deshidratado es una alternativa para dar un toque especial a platos como pizzas, ensaladas o arroces
Tipos de tomate
Omito expresamente toda referencia a la clasificación botánica del tomate, que en poco afectaría al carácter práctico que tiene este apunte.
Sí que podría referirme a los tomates en función de la finalidad para la que lo contemplemos. Así podría aludir al tomate “para crudo” (sin acompañamiento alguno, o con un poquito de sal y acompañado de un trocito de pan); tomate para ensalada; tomate para salsas, tomate para untar, tomates rellenos; tomates asados; etc.
En la actualidad, existen decenas, si no miles de variedades que pueden ser clasificadas filogenéticamente, comercialmente o según los usos a los que está destinado.
Pero voy a ceñir mis comentarios a la exposición de los diversos tipos de tomate que suelen aparecer con más frecuencia en los mercados diarios, en los puestos callejeros, o las tiendas de alimentación o grandes superficies de nuestros pueblos y ciudades, facilitando su distinción mediante imágenes que permitan contemplar su aspecto en fotos tomadas en los propios establecimientos de venta.
Como dato complementario y curioso he añadido el precio medio normal en que suelen ofrecerse actualmente (entre los meses de abril y mayo) en las Tiendas de barrio o en Grandes superficies.
.
UN PASEO POR LOS PUESTOS DE VENTA DE TOMATES
……
Tomate Canario 1.79 /2.50 €/ kg.
Los tomates canarios son una variedad de tomate cultivada en las Islas Canarias, conocida por su sabor único y textura. Estos tomates suelen tener un sabor más dulce y una textura más firme que otros tipos de tomate. Su cultivo se realiza en las tierras volcánicas de las islas, lo que contribuye a su sabor distintivo.
Son tomates de tamaño mediano, redondos, con un diámetro de 40 a 60 mm. Tienen una textura firme y jugosa y su sabor es más dulce y concentrado que los tomates híbridos. Se conservan bien después de la recolección.
. . - . - - - - .-
-----
Tomate negro 1.99 € kg.
El color de estos tomates (que son una variedad del kumato) oscila entre el marrón rojizo oscuro y el verde dorado, aunque también se presentan en color azul oscuro, como se observa en la foto que precede a este comentario
Tiene una consistencia y textura más rígida que otras variedades de tomate como el pera, el cherri o el corazón de buey. En cuanto a sabor, suele ser más intenso y dulce, con un ligero sabor ácido. Este color y sabor se deben a un mayor contenido de fructosa.
Otra propiedad de este tomate es que maduran desde el interior, de manera que su parte exterior se mantiene más crujiente aún en estado de madurez
. . - . - - - - .-
Tomate Pera 3.95 €/ kg.
El tomate pera es la variada indicada tanto para para el gazpacho o el salmorejo como para preparar tomate en conserva. Su nombre designa la forma alargada y redondeada; y a falta de tomate en rama éste también puede ser una gran opción a contemplar para untar el tomate sobre tus tostadas.
. . - . - - - - .-
Tomate en rama, 4.60 €/kg
Esta denominación tiene todo que ver con la presentación de los tomates. Típicamente dentro de una caja de cartón, el tomate en rama se mantiene unido al tallo justo hasta el momento antes de consumirlo. Esto, como podemos imaginar, le otorga una mayor durabilidad y un sabor penetrante característico.
Entre las variedades que comúnmente se dan en este formato encontramos los tomates cherry, cuya variedad siciliana puede acabar por volver loco a nuestro paladar.
. . - . - - - - .-
Tomate Corazón de buey 4.95 €/ kg
El corazón de buey debe su nombre a su aspecto exterior: tamaño redondeado, con surcos destacados. Alcanza gran tamaño, pudiendo llegar a pesar hasta medio kilo por unidad.
Por su textura es muy carnoso, con mucha pulpa y con muy pocas semillas. Ideal para comer crudo con un chorrito de aceite virgen extra y un poquito de sal y pimienta- El bocado es dulce, jugoso y aromático, con un leve toque ácido que equilibra su dulzura natural y la piel especialmente fina en comparación con otras variedades
. . - . - - - - .-
Tomate rosado 5 € /kg
Forma redondeada aunque a veces ofrece surcos poco marcados. Sabor dulce con perfecto equilibrio entre acidez y azúcar. Aroma que recuerda los tradicionales tomates de huerta. Pocas semillas.
Recomendable para comer crudo o con sal. Perfecto para ensaladas y gazpachos o salmorejo.
Cultivado principalmente en huertas tradicionales de Aragón, Navarra y Cataluña. De clima templado y suelo bien drenado
. . - . - - - - .-
….
Tomate kumato 5 a 7 € /kg
Más que una variedad el tomate kumato es una marca propia desarrollada y registrada por Syngenta.
Se caracteriza por su color oscuro, forma redonda, y sabor dulce con un toque ácido que equilibra su dulzura original.. Este tomate es más firme y crujiente que otras variedades, lo que lo hace ideal para ensaladas o cortado en láminas.
.Se puede degustar aderezado simplemente con aceite y sal, en ensalada o bien reemplazando a cualquier otra variedad de tomate en recetas de todo tipo, como por ejemplo el gazpacho al que no es necesario añadir vinagre, debido a la acidez aportada por el tomate.
Su punto ideal de maduración es cuando adoptan un color marrón rojizo y tonos verdes alrededor del tallo.
Aunque no existe unanimidad de asignación se cita su origen en los años 70 en Almería, España.
. . - . - - - - .-
..
Tomate Anhel. 6 € / kg.
Tomate asurcado, de la variedad marmande,que se caracteriza por su peculiar forma acostillada de piel oscura con un color verde que madura a un color chocolate. Interior de rosa variado. Sabor intenso y dulce. Equilibrado con una baja acidez.
Funciona a la perfección en ensalada con aceite, sal y bonito, añadiendo, si se desea, un toque de pimienta negra.
Aunque la temporada de consumo se extiende de noviembre a mayo, la temporada ideal para consumirlos son los meses de diciembre y enero, ya que el frío potencia sus cualidades.
. - . - - - - .-
…. Tomate azul. De 7 a 9.50 €/Kg.
El tomate azul es una variedad de tomate recientemente innovada en los mercados.
Es de color azul índigo por fuera que puede volverse más intenso si recibe más luz solar, de color rojo por dentro igual a un tomate convencional y de semillas casi inapreciables. El sabor del tomate azul es frutal, de mucho jugo y muchos refieren que posee un leve aroma a ciruela y tomate verde, lo cual lo convierte en un excelente ingrediente para ensaladas, guisos, mermeladas, salsas, entre otras.
Los beneficios para la salud del tomate Azul son impresionantes debido a la gran cantidad de las Antocianinas que contienen, gracias a las cuales pueden reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, mejorar la salud visual y potenciar la memoria. Además, la presencia de Licopeno confiere a este tomate unas propiedades antioxidantes muy potentes
. . - . - - - - .-
… .
Tomate cherry 7.80 € /kg
La variedad de tamaño en miniatura más famosa. La planta los alberga en forma de racimo y se pueden encontrar tomates cherry rojos, amarillos, naranjas o verdes. Las pistas de su origen nos guían hasta los aztecas entre quienes convivía su versión amarilla. Por otro lado, la variedad cherry roja y verde aparecerían más tarde en Europa. Se utilizan en crudo, se degustan confitados y funcionan a las mil maravillas sobre una buena focaccia
.
. . - . - - - - .-
……
Tomate ibérico 7.95 €/kg. 10 €/kg.
Es un tomate asurcado de tamaño uniforme, pequeño a mediano, variedad tipo RAF obtenido mediante selección natural de sus semillas para conseguir ese color oscuro característico.
Una pipa verde, síntoma de buen tomate, y un sabor dulce muy intenso y una baja acidez. Además, tiene poca corteza crujiente de piel dura.
Este es un tomate, como el resto de los tomates RAF que madura de dentro hacia a fuera por lo que en su mejor momento de debe presentar sólo pinceladas rojas principalmente en su base, pero aún con zonas verdes y marrones oscuras. Al cortarlo conviene eliminar el centro leñoso para evitar amargores.
El tomate “Ibérico” se cultiva principalmente en la zona de Níjar (Almería).
. . - . - - - - .-
………..
Tomate Raf
Tomate Raf de Gata 9.95 €/ Kg. Tomate Raf de Almería 10 €/ kg.
El tomate RAF (Resistente al Fusarium) es un fruto de forma irregular con profundos surcos que terminan en el centro, de forma ovalada y achatado por los extremos. Su color es de un verde intenso con pinceladas que se aproximan al negro en su parte superior (cuello). En su interior se encuentra la pulpa con una coloración rosácea, de textura compacta muy firme y jugosa, carnoso y con semillas pequeñas. Es consistente y, por lo general, tiene un delicioso sabor dulce debido al equilibrio entre los en azúcares y la acidez de tipo cítrica y málica. La maduración se produce de dentro a fuera
Para una degustación correcta se debe esperar al punto de maduración preciso, cuando comienza a adquirir un tono rojizo. Una de las formas más simples para su degustación es trocearlo en crudo con aceite de oliva virgen extra y sal.
El motivo de que el tomate raf sea tan peculiar se da por sus condiciones de cultivo. Necesita un agua con cierta salinidad para que el fruto contrarreste generando azúcares. Se ha cultivado desde hace décadas.
Procede de una selección de la Vega de Almería nacida en busca de tomates resistentes al hongo fusarium Originalmente se cultivaba al descubierto aunque ahora se hace bajo plástico en calle o bajo malla.
La producción se centra en el invierno y comienzos de la primavera, que son los momentos más adecuados para el consumo. Fuera de ese tiempo hay tomates raf y similares pero no tienen mucha calidad y se resienten su sabor y consistencia. La producción suele estar limitada a unas 500 hectáreas y el rendimiento de una planta suele estar en torno a los 4 o 5 kilos.
. . - . - - - - .-
…
Tomate Rambo desde 5.95 hasta 11.90 €/kg
.
El Tomate Rambo es una variedad de aspecto redondo y tamaño medio que destaca por su sabor entre ácido y dulce dependiendo de su maduración, con unas vetas negras que lo hacen fácilmente reconocible.
Rojo intenso con zonas verdosas. Piel fina y lisa. Sabor equilibrado entre dulce y ácido.
De temporada ideal para trasplante en otoño e invierno. Cultivo en invernadero. Comercialización entre marzo y finales de junio Resistencia a ataques víricos. Ideal para ensaladas. Apto para el consumo fresco.
Presente en los mercados desde el mes de Marzo hasta finales de Junio. Cultivo principal en Almería
. . - . - - - - .-
Expuesto ya los datos que permiten conocer los tomates, me ocuparé ahora de una faceta que cronológicamente debí de haber tocado antes, es decir de lo concerniente a su origen y producción
SIEMBRA, CULTIVO Y RECOLECCIÓN.
Plantación.
El tomate se cultiva en terrenos arenosos ligeramente ácidos con un pH entre 6.0 y 7.0; con buena aireación y drenaje, ricos en materia orgánica y con buena capacidad para retención de agua, aunque deben evitarse los encharcamientos; siendo preferible el riego por goteo.
La temperatura ambiente óptima es de 20º a 30ºC.,
El tomate, como fruto que es, tiene su origen en sus semillas. Tradicionalmente la siembra de las semillas la hacían los hortelanos españoles desde finales de enero hasta marzo de modo tal que
el trasplante se producía entre abril y mayo ya que la plántula está lista a los 20/40 días, tiempo en que ya han apuntado las primeras hojas.
30/40 días después del trasplante la planta comienza a florecer. Desde el momento de la polinización hasta que el tomate alcanza la madurez comercial suelen pasar de 30/45 días.
En total, pasarán de 80 a 120 días aproximadamente para poder disponer del tomate producido.
Si la crianza se va a hacer en invernadero, el ciclo de producción sería algo más corto, pudiendo recoger los frutos entre 2 y 3 meses después del trasplante; pero, además, tiene la ventaja de que las condiciones de la producción del tomate permiten cosechas continuas durante varios meses.
Formas de cultivo
1.-En cuanto a su forma de producción, lo normal en nuestro entorno fue hasta mediados del pasado siglo, su cultivo en huertos al aire libre.
. Hasta hace pocos años se cultivaba principalmente en plantas rastreras pero se va imponiendo, por su mayor rendimiento, el cultivo en altura utilizando rodrigones sobre los que se eleva y enrolla la planta permitiendo ahorrar superficie y facilitar el soleado y aireación de la misma.
2.-Para su venta en tiendas y grandes superficies se impone el cultivo en invernadero, que permite mayor control sobre temperatura, humedad y plagas, y, sobre todo, facilita la producción intensiva durante todo el año
.
3.-Experimentalmente se reconoce el cultivo “hidropónico” (sin suelo y en soluciones nutritivas) que garantiza alta rentabilidad aunque precisa una elevada inversión inicial.
4.-Como pasatiempo se cultivan tomates en maceta, especialmente los del tipo “Cherry” , con flores de primavera, amarillas de cuatro o cinco pétalos y fruto inicialmente verde,
que luego se torna en rojo, azul, negro o el color que defina el tipo de tomate elegido.
Cuidados durante la germinación
El cultivo del tomate no necesitaría más cuidados que elegir un terreno adecuado, una semilla sana y riego cuidadoso. Sin embargo, la planta es objeto de reiterados ataques por parte de insectos variados, que son causa de su defectuosa crianza del fruto o, simplemente, mala presentación de sus hojas. Para evitarlo es conveniente hacer uso de los insecticidas que abundan en el mercado.
No obstante, he captado en YouTube un vídeo de un aficionado serbio (al parecer), que hace una recomendación casera que en su opinión produce óptimos resultados.
Se trata de adjuntar al riego una “ayudita” de cúrcuma, lo que proporciona a la planta los abundantes elementos químicos que contiene ese producto y que facilitan y estimulan su crecimiento y, sobre todo, eliminan la presencia de los insectos que dañan o, en el menor de los casos, afean la planta e incluso el fruto.
Copio esencialmente la receta que escucho en ese vídeo: Verter en una garrafa de 10 litros, llena de agua hasta la mitad, un litro de leche, natral a ser posible; una cucharadita de cúrcuma en polvo; añadir no más de 5 gotas de yodo; terminar de llenar la garrafa; agitar bien la mezcla, y rociar cuidadosamente la planta, procurando utilizar el aspersor de modo que llegue el producto no solo a las hojas superficiales, sino también a las hojas y tallos del interior de la planta.
Queda así la planta protegida de los insectos pues aquella contiene unos elementos indigeribles por los insectos, que al cubrir el follaje repelen su aproximación facilitando su crecimiento limpio y sano.
ORIGENES y expansión DEL TOMATE
El tomate (Solanum lycopersicum) es originario de América, más precisamente de la región andina (Perú, Ecuador, norte de Chile) y Mesoamérica. Fue domesticado hace más de dos mil años por las civilizaciones precolombinas, especialmente los aztecas, quienes lo conocían como “xitomatl”, una palabra náhuatl que significa “fruto con ombligo ”o “fruto de agua” . En esas culturas, el tomate se consumía tanto crudo como cocinado, y formaba parte de salsas y guisos junto con otros ingredientes autóctonos como el chile, el maíz o el cacao.
El tomate fue expandiéndose desde los Andes hacia el norte, hasta llegar a México donde sería cultivado y consumido por los aztecas.
Tras la llegada de los españoles a América, el tomate fue traído a España con los viajes de Colón en el siglo XVI. Desde aquí se extendió hacia el resto de Europa, adentrándose en Italia a través de Nápoles y Sicilia que convirtieron al tomate en un elemento esencial de las pizzas y la pasta.
Su introducción no fue inmediata ni sencilla: durante mucho tiempo se lo consideró venenoso por su pertenencia a la familia de las solanáceas, a la que también pertenecen la belladona o el tabaco.
En los jardines aristocráticos europeos del siglo XVII, el tomate se cultivaba como planta decorativa. No fue hasta el siglo XVIII cuando comenzó a integrarse progresivamente en la alimentación, sobre todo en las regiones mediterráneas, donde el clima favorecía su cultivo y donde la dieta local lo acogió con entusiasmo
A partir del siglo XIX, el tomate se expandió con rapidez hacia otras partes del mundo. Su cultivo se extendió en Asia, África y América del Norte, adaptándose a diferentes suelos, climas y técnicas. El desarrollo de variedades mejoradas, resistentes y de alto rendimiento, así como el auge del cultivo bajo invernadero, transformaron la producción a escala industrial.
Actualmente, China lidera la producción mundial con cifras que superan los 60 millones de toneladas anuales, seguida por India, Turquía, Estados Unidos y Egipto. España, en el contexto europeo, es uno de los mayores productores y exportadores, con una notable concentración en regiones como Almería y Murcia.
Conclusión
Desde su nacimiento en las antiguas civilizaciones americanas hasta su lugar central en la alimentación contemporánea, el tomate es mucho más que un ingrediente habitual: es un símbolo del mestizaje cultural, de la transformación agrícola y de los desafíos del sistema agroalimentario actual. Su historia es, en muchos sentidos, la historia del mundo moderno:
Propiedades y beneficios del tomate
El tomate es un aliado de las dietas bajas en calorías, contiene vitaminas varias y es rico en antioxidantes. Además, contiene fitosteroles que inhiben parcialmente la absorción de colesterol en el intestino. Es cardioprotector, cuida de nuestra salud visual y su consumo está relacionado con una menor mortalidad, tal y como ocurre con frutas y hortalizas.
Enumero a continuación, reproduciéndola casi textualmente, la información recogida para la preparación de este estudio
Cuida la piel
El contenido en antioxidantes y carotenos del tomate tiene una acción antienvejecimiento al defender al organismo del estrés oxidativo. Concretamente el licopeno, actúa como protección del daño por radiación solar de la piel.
Protege la vista
La vitamina A, junto con la luteína y el betacaroteno presente en el tomate, mejora nuestra visión, evita la degeneración macular y previene la pérdida de visión y la aparición de cataratas, contribuyendo así a una buena salud ocular. Por su parte, el betacaroteno es un precursor de la vitamina A que ayuda a la regulación de la luz y es esencial para la visión nocturna.
Es cardioprotector
El tomate protege de enfermedades cardiovasculares gracias a la acción del licopeno, la vitamina C y el ácido fólico. En conjunto contribuyen a la adecuada absorción de hierro y evitan la acumulación de grasa en las arterias, lo que convierte al tomate en un fruto cardioprotector.
Evita el estreñimiento
La fibra dietética contenida principalmente en la piel del tomate se relaciona con una menor incidencia de trastornos crónicos intestinales y estreñimiento. La fibra también cuenta con un papel antioxidante, se relaciona con niveles más bajos de colesterol y ayuda a controlar los niveles de azúcar en sangre.
Diurético
El tomate es un alimento diurético por excelencia debido a su gran aporte de agua y su bajo contenido en sodio. Este perfil nutricional colabora sustancialmente en la eliminación de líquidos, es un aliado indiscutible para disminuir la retención de líquidos causante de la celulitis y la piel de naranja.
Antioxidante
El contenido en vitaminas, polifenoles y carotenos hace del tomate una bomba antioxidante asociada al antienvejecimiento, al efecto cardioprotector y a la acción preventiva ante ciertos tipos de cáncer. Por ejemplo, el licopeno ha sido uno de los carotenos con efecto antioxidante más estudiado para la prevención del cáncer de próstata.
Valor nutricional del tomate
El valor nutricional del tomate fresco se caracteriza por ser poco calórico, rico en carotenos y con un buen aporte de vitaminas, además de tener un alto porcentaje de agua y contener minerales como el calcio y el potasio:
Energía: 19 kcal
Agua: 94 g
Hidratos de carbono: 3,5 g
Proteínas: 1 g
Grasas: 0,11 g
Fibra dietética: 1,4 g
Ácido fólico: 28 µg
Vitamina C: 26 mg
Vitamina A: (retinol) 94 µg
Vitamina E: 1,2 mg
Vitamina B6: 0,11 mg
Niacina: 0,80 mg
Carotenos: 494 µg
Hierro: 0,6 mg
Calcio: 11 mg
Yodo: 7 µg
Magnesio: 10 mg
Zinc: 0,22 mg
Potasio: 290 mg
Fósforo: 27 mg
. Consejos y recomendaciones
A pesar de sus múltiples beneficios, el consumo de tomate debe moderarse, ya que se considera una fruta dentro de las recomendaciones dietéticas. La ingesta diaria ideal no debería superar las dos o tres piezas de tamaño normal, equivalentes a unos 220 gramos en total.
El exceso de tomates ácidos puede incrementar los niveles de ácido en el estómago, lo que podría derivar en molestias digestivas y, en algunos casos, provocar sensación de ardor en la vejiga.
Además, el tomate contiene histamina, una sustancia que, en altas cantidades, podría desencadenar inflamación y dolor en las articulaciones. Un consumo excesivo de este alimento podría elevar el riesgo de desarrollar síntomas relacionados con la artritis o molestias musculares. Por tanto, moderar su consumo es fundamental para aprovechar sus beneficios sin comprometer la salud.
En cualquier caso, es recomendable recolectar los tomates en su punto de maduración óptimo.
Si se recolectan antes de tiempo, los tomates pueden no haber alcanzado su punto óptimo de maduración y, por tanto, no tendrán todo su sabor y nutrientes. Por el contrario, si se recolectan demasiado tarde, los tomates pueden haberse descompuesto o tener manchas y golpes.
Una vez comprados, los tomates deben conservarse en lugar fresco y seco.
Contraindicaciones del tomate
Los pacientes con gota deberían evitar el consumo del tomate ya que incrementa la cantidad de ácido úrico circulante. No obstante, los especialistas aclaran que comer este fruto no es en ningún caso la causa primera para desarrollar gota. Más allá de esta consideración, es recomendable tener en cuenta que el tomate es un alimento ácido por lo que puede causar molestias en heridas bucales
Madrid, mayo 2025
Comentarios
Publicar un comentario