Pinceladas Sobre EL CIELO

 

 

 PENDIENTE

de incorporar fotos

 

.         Sobre EL CIELO

Me propongo desarrollar unos apuntes, entresacados de la lectura de las fuentes varias que al final indico, sobre el Universo exterior.

 En principio el programa pienso ajustarlo al siguiente esquema

-I-

    -El Cosmos. Ideas generales

        -El Firmamento   

    -Las Estrellas

-II-

    -Las Galaxias

    -El Sistema solar

    -La Vía Láctea

        *Constelaciones

         *El Zodíaco

 

 

         Datos reunidos tras la visita a la Exposición de Cosmo-Caixa en Madrid y recopilados en el estudio de, entre otros, los siguientes textos, de la biblioteca del autor

. Astronomía para el aficionado,

. El cielo y La Tierra,

. El Universo en explosión,

. Otros Mundos,

. En el Mundo de las Estrellas y

 . El Cielo a tu alcance,

 

EL Universo, o Cosmos, es el conjunto de todas las cosas que existen. El tiempo, la materia, la energía y el espacio son parte del Universo. Sin embargo, cuando empleamos ese término solemos referirnos, más simplemente, al conjunto de astros que pueblan “el cielo”. Tras una observación del mismo, se llega al convencimiento de que el Universo es inmenso. Y es verdad: El Universo es inmenso, pero no infinito, y, además, es “isotópico” es decir que es igual por todas partes

            Se originó el Universo hace muchísimo tiempo (entre 13.000 y 14.500 millones de años) mediante una gran explosión (Big Bang) de la materia existente a causa de su densidad y temperatura infinitas. Como consecuencia de esa explosión la materia, (esencialmente formada por gases y polvo) salió disparada en todas direcciones. Desde entonces la materia del Universo va expandiéndose y, a la vez, disminuyendo en intensidad y temperatura.

En sus orígenes, la materia estaba formada por gases de hidrógeno (H) y helio (He) con una reducida cantidad de litio (Li). La evolución de estos elementos esenciales a lo largo del tiempo dio origen a la formación de nuevos elementos –simples al principio y luego compuestos- que hoy forman la materia del Universo

 Resto de aquella gran explosión es el Fondo Cósmico de microondas, gracias al cual los astrónomos pueden obtener información sobre los orígenes del Universo.

Todos los objetos que vemos en el cielo producen radiaciones (luz visible, rayos X, rayos gamma, radiaciones ultravioleta, microondas ,…) cuyo examen nos permiten conocer sus distancias y características.

A pesar de que parece que el cielo está lleno de estrellas y cuerpos brillantes, lo cierto es que el Cosmos es, sobre todo, un “espacio vacío”, un espacio en donde los cuerpos visibles están separados por distancias inconmensurables que solo pueden medirse empleando, como mínimo, la medida de “años/luz”,

Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año. Un año luz no es una unidad de tiempo, sino de longitud. (recordemos aquí que la velocidad de la luz es de 300.000 Km/s).

            Un año luz equivale aproximadamente a 9,46 × 1012 km, o sea 9.460.500.000.000 km (poco menos de diez billones de km). Sigue siendo utilizada esta medida en ambiente coloquial, y es la habitual en ciencia popular y divulgación; sin embargo, en campos especializados y científicos se prefiere utilizar como unidad de medida "el pársec" y sus múltiplos para las distancias astronómicas, 

El "pársec" es una unidad de longitud más utilizada en astronomía. (El nombre es simplemente la contracción de "paralaje por segundo"), siendo el pársec una distancia igual a la de una estrella que tenga un paralaje de un segundo .Un pársec equivale a 3,26 años luz = 3,0857 × 1016 m =30.857.000.000.000 km, es decir casi treinta y un billones de km.

También hay alguna otra medida de longitud utilizada en Astronomía para medir distancias intermedias. La “Unidad Astronómica” fue normalmente la usada en los siglos XVI y XVII, cuando aún no se calculaban con precisión las distancias absolutas entre los cuerpos del Sistema Solar, y sólo se conocían las distancias relativas entre ellos. Entonces se tomó como patrón la distancia media entre la Tierra y el Sol: la "Unidad Astronómica" que es aproximadamente igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol y cuyo valor, determinado experimentalmente, es alrededor de 149.597.870 km. 

En números redondos 150 millones de kilómetros.

 

EL FIRMAMENTO es el nombre que damos al conjunto de objetos que pueden observarse, directamente o por medio de telescopios o aparatos apropiados, desde La Tierra.

Comúnmente, a todos esos puntos más o menos brillantes de nuestro Firmamento nocturno se les suelen llamar estrellas, pero realmente, en la inmensa mayoría de los casos, no son estrellas individuales sino conjuntos, inapreciables por nosotros, de estrellas reunidas en Cúmulos Estelares,

Voy a ocuparme primero de aquellas, para hacer luego una referencia a esas agrupaciones de cientos de miles de millones de estrellas repartidas en el “cielo” como archipiélagos de un inmenso mar, que serían las Galaxias

 

                                                LAS ESTRELLAS

Son el elemento más destacable del Universo.

 Las estrellas se originan dentro de las Nebulosas, que son los inconmensurables conjuntos de gas y polvo surgidos después de la Gran Explosión. Esos conjuntos, que los científicos denominan “regiones HII”, y que suelen tener formas y colores extraordinarios, se desarrollan formando aleatoriamente individualizadas “nubes” de gas y polvo que, al condensarse, dan lugar al nacimiento de las estrellas.

También pueden formarse estrellas en las “nebulosas planetarias” originadas por las grandes explosiones que ponen fin a la vida de las Grandes Estrellas primitivas, tras la reagrupación de los gases emitidos como resultado de estas explosiones estelares. A las estrellas formadas en este estadio la llaman los astrónomos “estrellas de segunda generación.

 

Clases de Estrellas

Son innumerables las clasificaciones que pueden darse de las Estrellas según se haga referencia a su origen, a su apariencia a la vista desde La Tierra, a su color, a su magnitud, etc.…. Hagamos referencia a algunas de ellas

 

A)                   Por su origen

Estrellas antiguas, que existen desde la formación del Universo.

Estrellas de segunda generación, nacidas de las Nebulosas estelares, creadas por la explosión de las anteriores

 

B)                    Por su apariencia desde La Tierra:

 Normales o Binarias. Éstas en realidad aparecen como una sola pero son dos estrellas que giran una alrededor de la otra originando en su apreciación  un aparente y periódico cambio de luminosidad. Existen también los llamados Sistemas múltiples de estrellas, formados por la unión de tres o más estrellas que aparentemente se aprecian como una sola

 

C)                     Por su color

El color apreciable en las estrellas guarda relación con de su composición química y su temperatura en la superficie (que sucesivamente será de color azul a temperaturas más altas, cambiando a blanco, amarillo, naranja y rojo, cuando las temperaturas son bajas y anuncian la decrepitud de la estrella. Las relativamente frías (en torno a los 3.000º Kelvin) aparecen rojas. Nuestro Sol es una estrella amarilla que tiene una temperatura de 6.000º Kelvin. El color es uno, y el más simple, de los métodos para determinar la temperatura superficial de las estrellas, que varía entre los 33.000 grados de la estrella Iota, típica estrella azul en la constelación de Orión, y los 3.300 grados de Antares en la constelación de Escorpión.

            Voy a dejar constancia de algunas de las más conocidas.

De menos a más calientes

Rojas

Betelgeuse, de Orión.

Antares, de Escorpio

 

Anaranjadas

Arturo, de Boyero

 

Amarillentas

Sol

Capella, de Auriga

 

Blancas

Vega, de Lira

 

Blancoazuladas

Rigel, de Orión.

 

 

D)                   Por su brillo

Íntimamente relacionado con el color está el brillo de una estrella. Por brillo de una estrella se entiende la energía luminosa emitida en un segundo. Pero esta característica no es apreciable a simple vista porque depende de la distancia a la que la estrella esté situada de nosotros, de tal forma que una estrella muy brillante (por ejemplo la Iota de Orión, antes citada, nos parece muchísimo menos brillante que nuestro Sol y sin embargo es 20.000 veces más brillante que él; la razón es que está aquella a unos 20.000 años luz.

A la luz de lo que queda dicho parece claro que la luminosidad que nosotros apreciamos en las estrellas no se corresponde con su brillo real.

 Por eso, se habla del Brillo aparente, que es la magnitud, el resplandor, con que la estrella aparee ante nuestros ojos. Ya en la antigüedad, el griego Hiparco distinguió seis magnitudes diferentes de las estrellas entonces conocidas, atendiendo a su resplandor, incluyendo a las más brillantes en la 1ª magnitud, las más luminosas, y situando en la 6ª magnitud a los astros apenas visibles en noches claras sin luna. Actualmente se ha ampliado el número de magnitudes, llegando incluso a la magnitud 29ª (1.500 millones de veces más débiles que las de magnitud 6ª) El paso de una a otra magnitud significa que la de magnitud mayor es 2’51 veces más débil que la anterior, de modo que es 100 el número de veces de diferencia entre las de magnitud 1 y las de magnitud 6.  Como conclusión debe quedar la idea, aparentemente sorprendente, de que las estrellas son más luminosas aparentemente cuanto más negativa sea su magnitud. Como dato interesante para conocer el alcance de esta clasificación resalto que el Sol tiene una magnitud aparente de -26’8, en tanto que su magnitud absoluta es de de 4.7, es decir una estrella de poca importancia lumínica.

 

 

E)                    Por su tamaño aparente.

El tamaño aparente de la estrella está en función de a la masa de la misma, y ésta es elemento que, hasta hoy, solo puede determinarse por el efecto de su atracción gravitatoria en las estrellas binarias, que son las más comunes, (el Sol pertenece a la minoría)

Su rango se extiende desde las que son 20 veces más pequeñas que el Sol, hasta las que son 400 veces de mayor tamaño. Pueden, así diferenciarse ente Súper gigantes, Gigantes, Subgigantes, Normales (entre las que estaría el Sol), enanas, subenanas y enanas blancas. El tamaño, sin embargo, no está relacionado con su densidad hasta el punto de que las estrellas gigantes suelen ser difusas y pueden tener una masa de apenas 40 veces mayor que el Sol mientras que las enanas blancas son muy densas a pesar de su menor tamaño

 

F)                    Por su ubicación en la “secuencia principal

La mayor parte de las estrellas se pueden representar sobre un sector  inclinado de izquierda a derecha y de arriba abajo, denominado “secuencia principal” de la que forma parte nuestro  Sol ( en la parte central: de color amarillo).En el extremo inferior  de esa secuencia aparece. la Próxima Centauri, de color rojo y de tamaño menor que el del Sol.

Fuera de la secuencia principal, hay, por un lado, muy brillantes, una serie reducida de “enanas blancas”, entre las que destaca la Sirius B y, por otro lado, otra rama que contiene las Gigantes azules, como Rigel, y, más alejado, el reducido grupo de las Súper gigantes rojas, entre las que destaca Antares, la Súper gigante roja por excelencia. Entre ambas series, el grupo de la Gigantes rojas, representadas por Arturo.

 

 

 

 

                                                Vida de las Estrellas

LAS ESTRELLAS, como todos los cuerpos de la Naturaleza, no son inmutables: nacen, evolucionan y mueren

.

                                               Nacimiento

-El nacimiento se produce como consecuencia de la condensación  de los gases de una Nebulosa Primigenia, surgida tras el Big Bang, o delas Nebulosas Planetarias, según se indica al principio de esta nota, al que me remito

 

Evolución

Desde su nacimiento la estrella va cambiando de tamaño, color, temperatura, luminosidad y composición química. De ahí que pueda pasar de ser una Gigante Roja a una Enana Blanca.

Estas variaciones se deben a que en las estrellas existen dos fuerzas que actúan para mantener el equilibrio: la gravedad que tiende a hundirlas o destruirlas y la presión que tiende a expandirlas.

 La gravedad permanece casi constante a lo largo de su vida.

La presión sufre modificaciones que dependen de la forma en que la estrella genera energía. Esta se produce, durante la etapa “adulta” de la estrella mediante la combustión del hidrógeno que la forma.

            Los núcleos de hidrógeno interaccionan para dar lugar al helio, proceso en el que se genera una gran cantidad de energía y que genera la presión necesaria para establecer el equilibrio con la gravedad. La duración de esta etapa depende del tiempo que tarda en agotarse el hidrógeno de su núcleo, lo cual, a su vez,  depende del tamaño de su masa.

Una estrella mediana como el Sol pasará 10.000 millones de años en esta fase, mientras que una estrella del tipo de las SUPERNOVAS -que necesitan más energía para evitar el hundimiento- fusionaría el hidrógeno en helio a mayor velocidad. Como consecuencia estas estrellas serán más luminosas y “su etapa adulta” durará menos.  Estamos en presencia de las SUPERGIGANTES AZULES.

 

Agotamiento

En esta etapa la estrella apenas cambia, pero llega un momento en que el hidrógeno disminuye tanto que no mantiene el ritmo de las reacciones nucleares Para entonces el núcleo es prácticamente helio, genera menos energía, se enfría, disminuye la presión y comienza a hundirse debido a su propio peso y al de las capas externas de la estrella.

Este proceso calienta estas capas que –como todo gas al calentarse- comienzan a dilatarse y a expandirse. La estrella aumenta su radio hasta casi cien veces su tamaño original de tal forma que las últimas capas se alejan tanto del núcleo que apenas notan su influencia; por tanto, se enfrían. Entonces adquieren un color rojizo, dando nombre a esta etapa de la evolución estelar la de GIGANTE ROJA

 

Extinción

                        A partir de la fase antes recogida, lo que ocurre en una estrella depende de nuevo de su masa.

 Si la estrella es lo suficientemente masiva (al menos ocho veces más grande que el Sol) dispondrá del combustible necesario para fusionar  el helio en carbono, y cuando el helio se agote, el carbono en oxígeno, luego en magnesio, silicio y otros elementos hasta llegar al hierro, por ejemplo, que ya no produce energía La gravitación comprime el corazón de la estrella, la temperatura sube rápidamente y la estrella colapsa con una gran explosión. SUPERNOVA es el nombre que se le da a una estrella suficientemente masiva que muere con una gran explosión, que origina un cataclismo cósmico cuyo brillo puede superar durante algún tiempo al de la totalidad de la Galaxia

 En el caso de las estrellas enormemente masivas (como pueda ser una estrella diez veces más pesada que el Sol), después de una explosión de Supernova el núcleo colapsado de la estrella puede constituir una minúscula “estrella de neutrones”, evidenciada por las “pulsaciones de ondas de radio”, por los “púlsar”. (El primero y más importante observado en la Nebulosa del Cangrejo)

La más famosa Supernova es la de Mira, en la constelación de Cetus

En los casos más normales la estrella expulsa sus capas externas al espacio donde queda como una especie de anillos o lazos, llamados “nebulosas planetarias”, que van expandiéndose en el Universo hasta, en unión de otras varias, dar lugar al nacimiento de una nueva estrella (estrellas de segundo grado, como es nuestro Sol). El resto , el esqueleto de la estrella se enfría en un proceso de millones de años,, quedando convertida en una “enana blanca”

 Lo que ha sucedido es que, consumido en el núcleo, todo el hidrógeno, el helio formado se ha transformado en carbono y la temperatura nunca será lo suficientemente alta para que éste se fusione en otro elemento. En estas circunstancias, los electrones son comprimidos por la fuerza gravitatoria, incrementándose el movimiento de aquellos lo que suministra la presión para el mantenimiento de la estrella en su nueva situación de “enana blanca”, la cual por efecto del gas que incide sobre su superficie puede explotar repentinamente como una bomba de Hidrógeno. a escala cósmica, dando origen a una “nova” o estrella nueva 

 

Los agujeros negros

Las estrellas más pesadas, (a partir de una masa superior a 10 veces la del Sol), en lugar de morir en una gran explosión, pueden quedar reducidas, de un modo más silencioso, a un  AGUJERO NEGRO. Para entender este concepto es necesario tener en cuenta que existe un límite para la masa máxima que puede tener una enana blanca antes de que los electrones puedan ceder a la presión gravitatoria; también las estrellas de neutrones tienen un límite: cuando la compresión gravitatoria es demasiado alta los neutrones reacciones para formar partículas más pesadas, que se comprimen hasta el límite de la gravedad. Pasado éste, la gravitación de la superficie de la estrella es tan intensa, su densidad es tan grande que los fotones de luz no pueden escapar. Se ha producido un “agujero negro” (Es negro porque ni la luz ni ninguna otra radiación pueden escapar de él. Es un agujero, porque los objetos pueden caer en él, pero nunca volver a escapar)

 

Por hoy dejo el tema aquí. El próximo día continuaré con Las Galaxias, que son, por un lado, origen de las estrellas y, por otro, inmensos conjuntos de las mismas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre EL CIELO  -II-

 

           

LAS GALAXIAS

Son conjuntos formados por la proximidad aparente de miles de millones de estrellas de todos los tamaños y todas las edades, además de por nubes de gases y de polvo. Según la forma aparente que ofrecen, las Galaxias pueden ser “elípticas”, “espirales” , “irregulares”, ….

 Dentro del llamado Grupo Local de Galaxias, que reúne a las más próximas a nosotros existen tres Galaxias espirales: Vía Láctea, Andrómeda y la pequeñita M33 (Triángulo). También dentro de ese Grupo suelen considerarse las Nubes de Magallanes.

De todas las estrellas de nuestra Galaxia próxima, nos interesa especialmente la nuestra, la Vía Láctea

           

                                               LA VÍA LÁCTEA

Es una Galaxia de tipo espiral que aparentemente atraviesa el Firmamento de izquierda a derecha. Tiene un diámetro de 100.000 años luz, equivalente a un trillón de kilómetros. Se formó unos 1.000 millones de años después de la formación del Universo y contiene unos 200.000 millones de estrellas, con el Sol situado en uno de los brazos espirales de la misma.

Dada la ubicación del Sol no nos es dado contemplar la totalidad de la Galaxia puesto que, dirigida nuestra mirada hacia el centro, la gran luminosidad de éste y de sus alrededores, nos impediría ver lo que hay al otro lado.

Las partes más luminosas de La Vía Láctea están situadas en la región de las constelaciones de Sagitario y Escorpio, ya que el centro de nuestra galaxia está situado cerca de Sagitario.

 En la región de la constelación del Cisne la Vía Láctea está dividida en dos brazos por una falla formada por “nubes oscuras” de materia interestelar que limita la visibilidad de aquella.

 

 

 

CONSTELACIONES

 

Junto con las estrellas de la Vía Láctea, se observan en el cielo estrellas y grupos estelares que reciben el nombre de CONSTELACIONES y están formadas por la agrupación aparente de un conjunto de estrellas, las cuales, aunque a simple vista parecen situarse en el mismo plano, sin embargo están colocadas en planos que van desde 8 minutos/luz (el Sol) hasta 2 millones de años/luz en que está la Constelación de Andrómeda (la más lejana que se puede apreciar a simple vista).

Antes de seguir, conviene aclarar que las Costelaciones suelen ser conocidas por nombres que, de alguna manera, recuerdan, por sus contornos, la figura de algún animal, objeto o personaje, mitológico o simbólico. Las que se aprecian desde nuestro planeta suelen denominarse con nombres (con alguna diferencia puntual) que se viene aceptando desde la antigüedad

La más cercana es Centauro, Constelación de la que forma parte el sistema estelar Alfa Centauri al que desde la antigüedad se le conoce como una única estrella, la más brillante de la constelación del Centauro, pero, en realidad, es la superposición de dos estrellas brillantes de un posible sistema de tres: Centauro A, Centauro B y Próxima Centauri, que actualmente, se encuentra a unas 13.000 UA (0,2 años luz) del sistema Alpha Centauri A+B, y casualmente, su posición orbital está de cara a nosotros, lo que la hace, en este momento, la estrella más cercana al Sistema Solar, a una distancia de cerca de 4’2 años/luz

Para los habitantes del hemisferio boreal de nuestro Planeta, las principales, son las siguientes, que relacionaré por su ubicación en el Firmamento. En cada caso trataré de reseñar sus estrellas principales o aquellas por las que sea más fácil su ubicación:

 

 

 

CONSTELACIONES  

 

   A.---------Ubicación en el Firmamento

 

1.-dentro de la vía láctea

 

OSA MAYOR O CARRO

-Las dos ruedas traseras (Merak y Dubhe) prolongadas 5 veces llevan a la Estrella Polar.

-De las dos ruedas delanteras, está más atrasada de su homóloga trasera la que está hacia la Osa Menor (la derecha). O sea, las dos ruedas izquierdas están  más próximas entre sí que las derechas.

-De las tres estrellas que forman la “lanza”, las dos primeras (Alioth y Mizar) forman, con las ruedas de la derecha (Megrez y Dubhe) un ángulo de 160º. La tercera (Alcaid) forma con las anteriores un ángulo de 185º

Aproximadamente en línea con la Estrella Polar, y a la misma distancia que Dubhe está de aquella, está, de ésta, el extremo más oriental de Casiopea

: Y los dos extremos de Casiopea forman una línea paralela con las ruedas delanteras del Carro.

 

OSA MENOR

-El extremo menor de la “lanza” es La Polar, que se halla prolongando 5 veces las ruedas traseras de “el Carro”.

-La Osa Menor está, de la Polar, a su izquierda, de modo quesos dos ruedas trasera forman una línea sensiblemente paralela con la formada por lados primeras estrellas (Alioth y Megrez) de la “lanza” de la Osa Mayor.

-Las dos ruedas delanteras de la Osa Menor son casi paralelas a las trasera, pero están entre sí, más juntas que lo están las trasera.-La dirección de la “lanza” está hacia fuera, alejando a la Polar del eje de la Osa Menor.

 

 

DRAGÓN

-La cola del Dragón, está entre las dos Osas, bordeando el “carro” de la Osa Menor hacia oriente donde tiene la “cabeza” (Etamin)

-Etamin está en línea con Vega, de LIRA, y con la rueda más occidental de la Osa Mayor. Su distancia a ésta es como el doble de su distancia a Vega.

 

BOYERO   

Boyero es un saco extendido hacia el noreste, cuya boca sería Arturo.

-Casi a una cinco veces al noroeste de la línea formada por las ruedas de la derecha del Carro (Dubhe y Megrez, las más separadas, esta Arturo, que identifica a BOYERO

 

CORONA BOREAL  es como una inmensa “C” situada en las proximidades de Boyero, en la parte opuesta a Arturo, y con la abertura hacia la Osa Mayor, en la prolongación de la recta formada por la rueda trasera izquierda (Merack), delantera derecha (Megrez) y las dos estrellas del tiro más próximas al “carro”.

 

 

HÉRCULES

A la izquierda de la línea que une Arturo, de Boyero, con Vega, de Lira, y enfrente de la Estrella Polar, que estaría al otro lado de esa línea. En esa misma parte de la izquierda, más cerca de Arturo, estaría Corona Boreal

- Sus principales estrellas se llama Ras Algethi (la cabeza), Rutilicus y Sarin (hombros izquierdo y derecho) y, a la altura del muslo izquierdo M 13

 

LOS GEMELOS:     CÁSTOR Y PÓLUX

-Prolongando las dos primeras estrellas de la lanza del carro, a través de Megrez (rueda delantera derecha) y Merak (rueda trasera izquierda) a unas cinco veces de distancia entre estas dos últimas estaría Pólux.

-Más al norte, junto a Pólux, en línea paralela a las dos ruedas traseras de El Carro, se encuentra Cástor

 

Prolongando algo más esa misma recta, a casi dos veces más, se encuentra Proción, que quedaría al sureste de Pólux y a una cinco veces la distancia entre éste y Cástor

 

LAS PLÉYADES y otras

Casi simétricas con Corona Boreal con respecto a la Estrella Polar, al otro lado de la Vía Láctea, están Las Pléyades

 

Junto a ellas, en dirección a Orión, está Aldebarán, de TAURO, entre las HÍADAS.

 

 

 

 

                        2.-dentro de la  misma vía láctea

 

 

CEFEO

Se encuentra en la prolongación de la línea que une las ruedas traseras del Carro, con la Estrella Polar, en los límites de la Vía Láctea.

 

CASIOPEA

Junto a Cefeo, en plena Vía Láctea, con su característica forma de “W”

PERSEO

Un poco más debajo de Casiopea, está Perseo con  Mirfac( o Algenib), dentro de la Vía Láctea  y al final, fuera de ella, Algol

 

COCHERO (Auriga)

Debajo de Perseo, con Capella como estrella principal

 

 

            3.-al otro lado de la vía láctea

 

PEGASO

Al otro lado de la Vía Láctea, en la prolongación de la recta formada por Carro>Estrella Polar>Cefeo se encuentra PEGASO, que es como un cuadrado  con Scheat y Alferac limitando el lado más próximo, en paralelo, a la Vía Láctea y Markeb y Algenib en el lado opuesto

 

 

ANDRÓMEDA

Como ya se ha indicado es la Galaxia más alejada de nuestro Sistema, del que le separan 2 millon es de años/luz.

Debajo de Pegaso, entre ésta y la Vía Láctea está la GRAN NEBULOSA DE ANDRÓMEDA y la enorme Galaxia M.31

 

ORIÓN

En los límites de nuestro hemisferio, Orión, llamada también el Cazador, es visible desde octubre a marzo en ambos hemisferios. La posición de Orión está cercana al ecuador., a la mitad de distancia entre Aldebarán y Sirio, Sus principales estrellas son Betelgeuse, Bellatrix y Rigel, separadas por las Tres Marías

 Para la mayoría de los observadores, la constelación de Orión es sin dudas la más impresionante del firmamento.
 

 

 

 

 

 

B.----------Representación mitológica

 

ANDRÓMEDA.

Hija de Cefeo y de Casiopea, se casó con Perseo.

Estuvo atada por su padre a una roca para no ser entregada al monstruo marino, que finalmente fue muerto por Perseo.

 

CASIOPEA

Reina de Etiopía. Esposa de Cefeo. Madre de Andrómeda.

Se alabó por ser más bella que Juno, por lo que esta diosa envió un monstruo que asoló su País

 

CEFEO

-Rey de Etiopía, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda.

Uno de los Argonautas

 

PERSEO

Héroe griego, hijo de Zeus y Dánae (hija de Acrisio y Eurídice).

Vencedor de la Medusa y liberador de Andrómeda, tras petrificar a su contrincante, Fineo, con la cabeza de aquella.

 

GEMINIS

Cástor y Pólux, hijos gemelos de Leda, esposa de Tíndaro (rey de Esparta), aunque el segundo es inmortal por haber sido engendrado por Zeus, metamorfoseado en cisne. Siempre van juntos. Son conocidos como “los Dióscuros” y son hermanos de Helena y Clitemnestra.

 

PEGASO

Caballo alado. Hijo de Poseidón y de Medusa (que tenía serpientes por cabellos).

Nació de la sangre de ésta al cortarle Teseo la cabeza

 

ORIÓN

En la mitología griega Orión “el gran cazador” fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orines de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor. Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, las cuales aparecen en el cielo perseguidas por aquél.

 

EL ZODÍACO

En su vuelta alrededor del Sol, La Tierra va recorriendo un camino que, “dibujado” sobre el fondo de las estrellas, permite verla aparecer cada mañana sobre una  estrella diferente de la que aparecía en el día anterior, por efecto de ese movimiento de traslación.

 Las estrellas que van sucesivamente apareciendo en ese camino fueron agrupadas desde antiguo en 12 grupos diferentes, doce “casas”, de entre los cuales se eligió la Constelación más representativa a la vista de los observadores del Firmamento. Surgió así  el Zodíaco  con sus doce  Signos Zodiacales que, correspondían a cada uno de los meses del año.,

Las constelaciones que forman el Zodíaco cubrían así las cuatro estaciones del año y comenzaban a enumerarse a partir de la aparición del Sol en Aries, el 21 de marzo. Son las siguientes:

 

            Primavera (21 de  marzo a 20 de junio)

Aries  -  Tauro  -  Géminis

            Verano (21 de junio a 20 de septiembre)

Cáncer  -  Leo  -  Virgo

            Otoño (21 de septiembre a 20 de diciembre)

Libra  -  Escorpio  -  Sagitario

            Invierno (21 de diciembre a 20 de marzo)

Capricornio  -  Acuario  -  Piscis

 

Esta clasificación sigue existiendo, pero ya ha perdido su significación práctica.  En su día, cada uno de los Signos se ajustaba a la sucesión de las Estaciones, con las que se identificaban. Pero…el Sol no está inmóvil, se desplaza en el Espacio, de modo que, también él y los planetas que le siguen, van cambiando de posición en el Firmamento, de forma tal que cada 2.060 años cambia de “casa”. Así actualmente el Sol “nace” en Piscis y no, en Aries. En consecuencia, la referencia a los Signos Zodiacales solo tiene valor histórico, pero no interesa en absoluto a los astrónomos, aunque sigue utilizándose por los astrólogos

 

 

EL SISTEMA SOLAR

 

Llamamos SISTEMA SOLAR al conjunto de objetos astronómicos (planetas, cometas, satélites, asteroides, meteoritos, gas y residuos) que, situados en La Vía Láctea, están sometidos a la fuerza gravitatoria del Sol y, por tanto, giran a su alrededor. Ninguno de estos cuerpos tiene luz propia sino que la reciben del Sol

 

                                               EL SOL

El SOL es una estrella  de segunda generación, de tamaño mediano,  que se formó hace aproximadamente 4.500.000 de años. Está aproximadamente en la mitad de su período de fusión de hidrógeno de 10.000 millones de años. Ofrece ciclos de  mayor o menor intensidad calorífica cada 11.000 años, correspondiendo el último más bajo a los años 2.008/2.009

El sol tiene un diámetro de 1.392.000 km. (109 veces el diámetro de nuestro planeta). En su interior se encuentra el núcleo con temperaturas de unos 14.000.000 de grados Celsius producida por una reacción termonuclear que convierte el hidrógeno en helio. La superficie solar, llamada fotosfera tiene unos 30 km. de espesor y una temperatura de 6.000 grados. Inmediatamente encima de la fotosfera se extiende la cromosfera, con un espesor de 10.000 km. La parte más alejada y enrarecida de la atmósfera solar es la corona.

La distancia a La Tierra es de casi 150 millones de Km. A esta medida se la denomina “unidad astronómica”

La luz emitida por el Sol tarda unos 8 minutos en llegar a la Tierra

 

 

 

LOS PLANETAS

 

            A diferencia de las estrellas que tienen luz propia, los Planetas, el polvo y gas interestelar no emiten luz. Los colores que se perciben al observar el Firmamento, se  deben, o bien  a la luz reflejada por las estrellas próximas (tonos azulados),  o bien a la presencia de hidrógeno calentado por radiación estelar (tonos rojizos). Cuando no hay una estrella cerca las nebulosas planetarias solo pueden apreciarse mediante la observación de su silueta reflejada sobre un fondo luminoso (p. e. Nebulosa Cabeza de Caballo)

           

            Los Planetas  del Sistema Solar giran alrededor del Sol en órbitas elípticas generalmente poco alargadas, salvo las de Mercurio y Marte que son más excéntricas

Los Planetas solares, por orden de su proximidad al Sol, son

() Planetas interiores

 

Mercurio > Sólido < Sin atmósfera, debido a que es muy pequeño

(4.800 km de diámetro), muy caluroso (400 º C), y con  escasa gravedad. Su densidad es de 5.420 km/m3

El año dura 87.97 días terrestres y el día, 58.65 días terrestres

Está situado a 0.39 UA. del Sol

 

Venus > Sólido

Ø     Con atmósfera de bióxido de carbono. Es el tercer astro más brillante que vemos desde La Tierra, solo superado por el Sol y la Luna. La presión  de su superficie es 90 veces mayor que la terrestre y la temperatura de 470º. Puede localizarse a simple vista bien como estrella matutina (“Lucero del alba”)o como estrella vespertina

Ø     Tiene un diámetro de 12.104 Km. y una densidad de 5.220 Kg./m3.

Ø     La duración de su año es de 224.7 días terrestres. Su día dura 243 días terrestres

Ø     Está situado a 0.72 UA. del Sol

 

ºººº       La Tierra > El planeta azul

Ese color se debe a que los diversos componentes (colores) de la luz solar son absorbidos desigualmente por la atmósfera terrestre ya que ésta actúa como un grueso filtro electromagnético, que solo deja pasar a la luz visible y ondas de radio de longitud comprendida entre 30 y 0’2 cm. (ventanas ópticas y de radio)

Tiene forma de una cuasi esfera, que se le llama geoide

Su diámetro es de 12.756 Km..

Su volumen es de 1 millón de veces menor que el Sol y su masa es 9 veces mayor que la de su satélite.

La temperatura media en su superficie es de 15º

El 71% de su superficie está cubierto de agua. El área total de La Tierra es de 510 millones de Km2, de los que 149 son de tierra firme y 361 millones de agua

 

>Su único satélite es La Luna: Sólido, muy escarpado,

 

)( Planetas exteriores

 

Marte > Sólido, con abundancia de óxidos de hierro en la capa superficial, lo que le da su característico color rojo.

 >Con una muy rarificada atmósfera de bióxido de carbono y con una presión atmosférica muy baja, similar a la existente en La Tierra a unos 30.000 m. de altura. Pudo haber tenido agua y es posible que aún la tenga en el subsuelo

>Las estaciones de Marte duran seis meses y las temperaturas oscilan alrededor de 23º C.

Su diámetro es de 6.787 km. Su año dura 686.98 días terrestre mientras que su movimiento de rotación (su día) es de 1’026 días terrestres.

Su distancia al Sol es de 1.52 A.U.

>Tiene dos satélites. Fobos y Deimos.

 

                        Cinturón de Asteroides > Sólidos

            Descubiertos gracias a la aplicación de la Ley de Bode, establecida hace más de 200 años según la cual “todos los planetas tienen unas distancias proporcionales con respecto al astro – rey”. En aplicación de la misma, se aprecia que  entre Marte y Júpiter hay un hueco que contraviene la Ley. Tras muchos años de búsqueda en el 1801 empiezan a encontrarse los Asteroides, que se suponen serían los restos del Planetas que ocuparía ese lugar.

 

Júpiter > Una gigantesca capa de aspecto gaseoso y un núcleo rocoso, de silicatos, alrededor del cual hay un gran océano de hidrógeno metálico líquido

Ø     Rodeado de una atmósfera de unos 1.000 km de espesor compuesta de hidrógeno, helio, metano, amoníaco y otros gases presentes en forma de gruesas nubes. A la vista se aprecian bandas claras y oscuras y es característica especial la existencia de una mancha roja en el parrte centro-inferior de su superficie

Ø      La temperatura media en la superficie de las nubes es de -135º.

Ø     Su gravedad es tal  (2’54)que se necesitaría alcanzar una velocidad de 59.500 m/s para poder salir de él.

Ø     Su diámetro de 143.000 km.

Ø     Su velocidad de rotación (día) es de 9.8 horas terrestres y  la de revolución alrededor del Sol (año) de 11.86 años terrestres

Ø     Su distancia al Sol es de 5.20 U.A.

Ø      

Ø     Sus principales satélites son: Io, Europa, Ganímedes y Calisto

 

Saturno > Gaseoso. Es el segundo planeta más grande del Sistema solar (después de Júpiter).

Su diámetro es de 120.600 Km. (9’5 veces mayor que La Tierra) y la velocidad de escape de 35.600 m/segundo. La velocidad del viento en su atmósfera es impresionante ya que sobrepasa los 1.600 km./h.

Su período de rotación es de 10.2 días terrestres y el de traslación (su año) de 29.46 años terrestres, es decir que se desplaza solo a 9.64 km./seg.

La temperatura aproximada es de  -180º C.

Su distancia al Sol es de 9.57 U.A.

 

Los  anillos  que rodean el planeta tienen un diámetro de 270.000 km, y están  formados por innumerables microsatélites, de roca, gas y polvo cuyo espesor es de casi 1 km,  Hay miles de ellos agrupados en cuatro grupos de anillos grandes y tres grupos más pequeños. Giran a una velocidad de 20 km./sg. = a 72.000 Km/h

Está dotado del más interesante sistema de satélites del Sistema Solar, Su densidad media apenas supera la del agua, pues se trata de satélites de helio.

 Se le conocen más de 25. Los más importantes, por orden de proximidad al planeta, son  los siguientes Jano, Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán (el más importante, después de La Luna, del sistema Solar con una densidad de 1’9 gr/cm3 y el único dotado de atmósfera  densa), Hiparión y Japeto

 

 

 

 

Urano > Gaseoso. Envuelto en una espesísima capa de nubes compuestas básicamente de hidrógeno, helio y metano.

Es de color verdoso a causa del metano.

Tiene un volumen equivalente al de 63 veces el de La Tierra. Su diámetro es de 51.118 km y tarda 84 años en completar su órbita solar. Su día dura 17’9 días terrestres.

Su temperatura puede rondar los -200 º C.

Su distancia al Sol es de 19.28 UA.

Para poder despegar de él se necesitaría una velocidad de 21.300 m/s.

El aspecto más fascinante es que gira sobre sí mismo hacia arriba y hacia abajo, (como lo hace un balón botando) porque su eje está situado horizontalmente respecto al plano orbital

(En la Mitología Urano era el padre de Saturno y por tanto, el abuelo de todos los dioses del Olimpo.).

Hasta la llegada del Voyager a las proximidades de Urano en el año 1.986 se conocían solo cinco satélites  de tamaño situado entre los 500 y 1.500 km de diámetro. De ellos destacan Miranda, cuya superficie es la más espectacular del Sistema Solar y Ariel, que es el más brillante de todos. La nave espacial descubrió diez satélites más, de los que el mayor fue llamado Puck y tiene tan solo 170 km de diámetro; tiene forma irregular y color negro azabache.

 

Neptuno >Gaseoso, Su atmósfera es una gruesa capa formada esencialmente de de hidrógeno y helio, aunque es el metano el responsable de su color azulado. Se aprecian en ella enormes tormentas cuyos vientos superan los 650 km/h.  Bajo su profunda atmósfera existe un mundo de roca aún sin explorar. A semejanza de Júpiter, tiene una gran mancha, pero de color azulado. 

Tiene un tamaño cuatro veces superior al de La Tierra, con un diámetro de 49.528 km.

Tarda 164’8 años en su movimiento de rotación alrededor del Sol y su día es 19’1 días terrestres

Su distancia al Sol es de 30.14 UA:

El “Voyager 2” llegó a Neptuno en 1989. Pero ya desde 1842 el planeta había sido intuido, gracias a los estudios realizados por Alexis y Eugène Bouvard y los cálculos de Le Verrier, basados en la Ley de Kepler según la cual  existe una relación de distancias entre las órbitas de los diferentes planetas.

 

               <Plutón>

Este cuerpo celestial fue incluido entre los Planetas hasta principios del siglo XXI, en que los científicos, tras detenido estudio del mismo, decidieron excluirlo por entender que su formación y comportamiento no cumplía los parámetros admitidos para formar el grupo aceptado de los restantes Planetas.

             

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MONUMENTOS ECUESTRES DE MADRID: CARLOS III

FRANCO EN FERROL

Pinceladas. MITOLOGÍA CLÁSICA