Pinceladas. SOBRE LAS ESTRELLAS



Un Apunte sobre LAS ESTRELLAS

Reflexiones surgidas durante la visión de una noche estrellada

          

          Contemplar el cielo en noche de luna nueva es, en sí mismo, un

espectáculo fascinante.
          La incontable cantidad de puntitos lejanos, de brillo diverso y caprichosa colocación que tachonan la negrura de la noche trasladan la visión de un alfombrado prodigioso que anonada a quienes los contemplan.
   No hace falta más, para sentir la infinitud del universo y la innegable pequeñez del ser humano.

    Esta primera e inmediata sensación se agiganta cuando se nos informa sobre la situación real, magnitud y distancia que cada uno de esos puntitos ofrecen.
   Porque cada uno de ellos es, en el 99% de los casos, una estrella y, a veces, una galaxia, un indistinguible conjunto de  estrellas, aparentemente muy juntas, que forman la ilusión de una estrella única .
    No pretendo explicar qué es o cómo se forma una estrella. No es el caso. Lo doy por sabido. Pero sí pretendo comentar el trasfondo que oculta la aparente cercanía de las estrellas que brillan en el Firmamento.

            Para eso, lo primero que hay que tener en cuenta es qué es La Tierra y dónde está ubicada en el Universo.
          Y recordamos que La Tierra es nada más -y nada menos- que un planeta perteneciente al Sistema Solar: un conjunto de planetas que, rodeado por sus satélites,  "caminan" por el mundo " a la vez que van girando alrededor de la estrella que da nombre al sistema, el Sol.
          Pero, a su vez el Sol y su sistema "caminan" es decir avanzan, se mueven, dentro de una Galaxia, que, en este caso, es la Vía Láctea.

          Una Galaxia es una incontable cantidad de miles o, más exactamente, de millones de estrellas, gases y polvo que, entre sí, forman un conjunto conexionado por la fuerza de la gravedad.


          Pero con la galaxia no se acaba el  mundo de las estrellas; no hay una sola galaxia: hay montones de  galaxias, grandes y pequeñas. La nuestra forma parte de otro conjunto mayor de estrellas que constituyen "El Grupo Local".
          Nuestro Grupo Local tiene una infinidad de galaxias....
Y aquí me paro. 

           Creo que ya es suficiente para formarse una idea (si es que no te has vuelto loco) de lo que es El Universo, de su inmensidad.


          Voy sin embargo a insistir un poco más para "completar el cuadro".
          Todos los cuerpos celestiales se mantienen unidos por la fuerza de la gravedad que interacciona entre ellos manteniendo las distancias primigenias. Y esa fuerza hace que la unión que conforma las Galaxias ofrezca exteriormente una figura que las caracteriza.


          Pues bien,  nuestra galaxia, La Vía Láctea, tiene una forma de espiral. Y una extensión con diámetro equivalente a más de 100.000 año-luz.

-Y -podrías decir-  eso ¿es mucho o es poco?  ¿Cuánto es un año-luz?

          Es la distancia que recorrerla la luz en un año a razón de 300.000 km/s, .es decir más de (¿estás preparado?) 9.000.000.000.000 (nueve billones, con b) de km = UN año-luz.  ¡Y el sol está a unos 27.000 años –luz del centro de la galaxia!..

Pero estamos en la Galaxia, estamos "dentro" del brazo" de modo que, por delante y por detrás, por arriba y por abajo, hay galaxia y estrellas que nos rodean.

          Conviene no olvidar ese detalle cuando se mira a las estrellas porque
          la situación de quien contempla el cielo no es la misma que la  que ofrece quien contempla una foto. No.

          -Cuando miramos la foto, estamos fuera de lo que vemos: el paisaje  contemplado queda allí, lejos.

- Cuando contemplamos las estrellas estamos "dentro" de ellas: hay estrellas a todo nuestro alrededor, aunque nos parezca que estamos fuera del conjunto.

[           Y, dada la posición de nuestro sistema Solar hay una zona, la más alejada del centro de la Galaxia  que, por estar más lejos, contiene más estrellas que parecen más Unidas, como formando un amplio camino blanco, lechoso, que no es otra cosa que la "vía láctea" o "camino de Santiago": De modo que el Camino de Santiago, es el aspecto que ofrece, vista a distancia, ese  compacto conjunto de estrellas que ocupan la parte más  ancha, de aquellos 2/3 en que se situaba el Sol dentro de la Galaxia.

Pero no es necesario hacer referencia a mundos lejanos para apreciar la grandiosidad del Universo. Basta con prestar atención al Sol o a los más conocidos cuerpos celestiales.

Por ejemplo, el Sol. Tan "al alcance de la mano" para nosotros y sin embargo, lo tenemos a 150 millones de km. ¿ lo hemos pensado bien ?
          Y la Estrella Polar, esa que nos ofrece la primera fijación cuando miramos el cielo, está a 40 billones de km..

Mas, no solo desborda la referencia a las distancias interestelares, cuando la medimos en años-luz.

 Piensa, ya que estamos en la Estrella Polar, en ese puntito brillante que forma en nuestra imaginación la parte final del yugo del Carro u Osa Menor. Ese que vemos como un punto, es un conglomerado de estrellas, un "sistema estelar triple" formado sobre una gigante amarilla con un brillo 2.400 veces mayor que el del sol y 45 veces mayor que nuestro astro-rey. 
Y eso, temiendo en cuenta que el Sol, que parece ser tan enorme y luminoso es un foco cegador 100 veces mayor que La Tierra, nos ayudará a tomar conciencia de la enormidad de las distancias entre esos "puntitos celestiales" que tan juntitos aparecen.

Porque -y ese es otro dato que quiero recordar- parecen "juntitos  y en el mismo plano" pero esa apreciación está muy alejada de la realidad.
     El firmamento, ese lienzo aparente en que parecen incrustadas las estrellas, no es un plano bidimensional, es la parte exterior de una esfera; y los cuerpos estelares están distribuidos dentro de ella, aunque, dada la inmensidad de su parte externa, haya en esa superficie espacio para poder apreciar en ella todos los cuerpos que forman su interior.
Tras esta consideración, no puede extrañarnos que dos puntitos que se vean juntos en el Firmamento puedan estar a distancia muy diversa del centro,  o que las estrellas que forman una galaxia, por ejemplo, estén en planos diferentes dentro de esa esfera, o, que  aparezcan en el cielo separadas por otras que desde profundidades distintas,  "se cuelen" entre ellas distorsionando el conjunto.
     Es este fenómeno el que explica, también, que las estrellas que forman una determinada constelación puedan no estar  en el mismo plano celestial aunque aparezcan al proyectarse sobre el firmamento con la imagen a través de la cual las hemos reconocido 

.
       Si ahora, llegados a este punto y recordando estos datos, volvemos la vista al cielo, no podremos dejar de sentirnos empequeñecidos y abrumados por la inmensidad de ese Mundo cuya grandeza, diversidad e inmensidad apenas parece un lienzo tendido sobre nuestra cabeza.

Pero, no lo olvides: las estrellas que encuentras alzando la vista no solo estás ahí, arriba; también están abajo, a tu derecha e izquierda, porque tu estás dentro de ellas, una estrella más.

==

Con la luna dejando atrás su plenitud y Morfeo insistiendo en que ya pasó la hora de las brujas, pongo fin a este apunte que, como pincelada, pretendo dejar en el blog


Guitiriz 14.8.2025 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MONUMENTOS ECUESTRES DE MADRID: CARLOS III

FRANCO EN FERROL

Pinceladas. MITOLOGÍA CLÁSICA