MONUMENTOS ECUESTRES DE MADRID: ALFONSO XII
Es sin duda el más espectacular de todos los monumentos dedicados al recuerdo de sus personajes, con que
cuenta la Capital
de España. Con
la iniciativa de la elevación de este monumento quiso el Congreso simbolizar el reconocimiento
del pueblo al monarca que había
conseguido la devolución de la paz a la
Nación.
Está emplazado en el centro
del Parque de El Retiro, que ocupa el lugar ajardinado
más importante
del centro
del Madrid del siglo XX. Se puso la primera piedra para su construcción el 18 de mayo de 1902.Y fue inaugurado el 3 de julio
de 1922.
Se trata de un conjunto monumental de gran complejidad
arquitectónica y variada profusión ornamental, que consta de un gran hemiciclo
que mide 30 metros de alto, 86 metros de largo y 58 metros de ancho, cuyo eje
lo constituye la estatua ecuestre del rey.
Está colocada sobre
un basamento de planta octogonal, que consta de un primer
cuerpo de planta de cruz
griega con seis
vanos y una
puerta que con- duce al
mirador al que se accede por una escalera
interior.
Sobre el anterior se levanta un segundo cuerpo decorado con elementos
ornamentales diversos y a cuyos lados se incorporan grupos escultóricos
representativos de la Libertad, el Progreso y las Le- tras. En la parte
posterior de ese cuerpo, la figura de un águila (símbolo de fortaleza de la
Monarquía) y en el frontal la inscripción “A S.M. D. ALFONSO XII EL
PACIFICADOR”
Un tercer cuerpo,
el que sirve de inmediato repo- so a la peana donde
se ha colocado la figura
ecues- tre, se eleva
sobre los anteriores. Es de piedra
caliza y representase en él las cuatro virtudes en un me- dallón; en su frente,
un grupo de La Paz.
El conjunto descrito
está situado en el centro
de un círculo cuya parte posterior
está formada por un
hemiciclo dividido en dos sectores limitados por una columnata doble con un total de 19 pares de colum- nas jónicas,
sobre un banco
corrido en su interior y un friso que contiene los escudos de las 49 provin-
cias españolas, realizadas en bronce.
En la parte interna de la columnata se encuentran, también
realizadas en bronce, las figuras alegóricas de las Artes (representada por
una mujer sentada sobre capitel corintio y ataviada con una túnica larga y
coronada de laurel; es símbolo de la Arquitectura), la Industria; (una mujer
desnuda, levemente cubierta por un manto), la Agricultura (representada por una
aldeana, tocada con una corona de laurel) y las Ciencias (mediante una mujer
en actitud de leer un libro que sostiene en su mano izquierda mientras se apoya
sobre dos libros cerrados, al lado de un globo terráqueo).
En la parte externa se encuentran las alegorías de la Marina, (representada
por un pescador y un marino) y del Ejército, (representada por dos soldados,
uno de infantería y otro de caballería, que llevan
en sus manos una bandera).

En el primer cuerpo
monumental se representan:
- la Caridad
Real, mediante una escena en la que el Rey ayuda a un hombre sentado sobre el
suelo, en cuyo fondo se ve a una madre con su hijo
-la Patria,
compuesta por una figura alegórica que recibe al Rey, acompañada de las figuras
de la Paz, Mercurio y Apolo
-la Instauración de la Monarquía.
Finalmente, hay un segundo con otras dos alegorías que representan a.
- La Libertad, mediante la figura de un ángel que
libera a tres condenadas y
- El Progreso, mediante un joven portando una
antorcha.
El semicírculo anterior se adentra en el estanque de El Retiro al que se puede acceder
a través de una suave escalinata organizada en cuatro
tramos flanqueados por
estatuas de leones apoyadas sobre peanas en las que aparecen
cuatro figuras de sirenas en bronce, sentadas
sobre animales marinos.
Desde los paseos del Parque se puede llegar por un acceso posterior y dos laterales, flanqueados por sendas estatuas de leones acompañados por niños.
Representa
al rey Alfonso XII
en situación de pasar revista a las tropas,
vestido en traje de Capitán General llevando en su mano derecha
un sable desenfundado, mientras con la otra sujeta
las bridas del caballo. La cabeza del rey se inclina
ligeramente hacia el lado
derecho Tanto la levita del uniforme
mi- litar como las botas, las espuelas y todas las demás
prendas, incluso el ros que cubre la cabeza,
están escrupulosamente copiadas, cuidando sus proporciones. El caballo
que sirvió para modelo fue elegido en las Reales
Caballerizas; es un precioso ejemplar
árabe, de esbelto
cuerpo, airosa cabeza,
cuello proporcionado, y conjunto, en general, reproducido con tal perfección que hasta sus músculos y venas
quedan perfectamente marcados
El Personaje
|
Nace Alfonso en el Palacio
Real de Madrid
el 28 de noviembre de 1857,
hijo de Isabel II, reina de España, y, oficialmente, de su esposo
D. Francisco de Asís Borbón. A los 11 años tuvo que abandonar
España junto con su familia como consecuencia del triunfo de la Revolución “gloriosa” de septiembre de 1868. Isabel II, tras haberse separado de su marido, abdica en Alfonso, en junio de 1870, el mismo año en que Las Cortes designan rey de España al duque de Aosta, Amadeo de Saboya.
En el exilio, bajo los cuidados de su abuela, la reina María Cristina de Borbón, recibe excelente educación en Paris, que completa en Suiza y Austria,
|
donde estudia en el Colegio
Theresianum de Viena y se forma militarmente en la
Academia Militar de Sanhurst (en Inglaterra)
Mientras, en España el gobierno
de Cánovas va preparando el terreno para su
proclamación, que lleva a cabo el General
Martínez Campos en Sagunto
el 29 de diciembre de 1874.
Inicia su reinado
cuando, aún reciente el desastre de las guerras cubanas,
y en plena crisis de la prime- ra República, persisten las desavenencias políticas entre republicanos y monárquicos, pero sobre todo, en España subsisten las revueltas originadas por la tercera guerra
carlista, cuya terminación - bajo el consejo
de Cánovas- pasa a ser su primer objetivo,
que logra en su doble frente: la derrota en 1875 de las
fuerzas del carlista
Carlos VII, mediante
la ocupación de Olot y el sitio
de Seo de Urgel por el general Martínez Campos;
y, en el frente norte, la batalla de Estella que permite al Rey entrar en Pamplona en 1876, mientras
el Pretendiente huye a Francia
el siguiente año.
Esta actuación queda
redondeada con el posterior
reconocimiento del general Cabrera, principal jefe carlista
en Cataluña, donde
se le conocía con el título de “el
tigre del Maestrazgo”.
Entre tanto,
en el exterior, la Paz del Zanjón, firmada en 1878, pone fin a las luchas mantenidas
durante diez años contra los independentistas cubanos Ambas gestas le valieron el título de “el Pacificador”, con
el que luego
sería conocido.
En el terreno
político, su obra se vio consolidada
al asumir el monarca la Constitución de 1876, que constituyó un marco
inestimable para la pacífica alternancia en el poder de los dos grandes partidos dinásticos: el conservador de Cánovas y el liberal
de Sagasta. Durante su reinado se inicia ya la tendencia a mantener al ejército alejado de la política.
De otro lado, la decidida presencia del conciliador Papa León XIII introduce en España
la primera corriente
de renovación cultural
profunda que
permitió el na-
cimiento posterior de una serie preocupación social
En el plano personal, se casó dos veces. Su primera esposa, su prima María de las Mercedes de Orleáns, hija de los duques de Montpensier,e la que estaba profundamente
enamorado, falleció a los pocos meses,
sumiendo al monarca en un profundo dolor del que el pueblo se hizo eco en las
coplas de la época. Por razones
políticas volvió a casarse;
esta vez con la sobrina del Emperador
Francisco José, la archiduquesa María Cristina
de Hamburgo-Lorena, con la qu1e tuvo dos hijas y un hijo póstumo que sería Alfonso
XIII.
Murió víctima de una afección
tuberculosa en su residencia de El Pardo, en Madrid, el 25 de noviembre
de 1885.
Los artistas de la obra
Los artistas de la obra
El
proyecto arquitectónico del
monumento se debe a D.
José Grases y Riera que no pudo verlo
terminado. Tras su fallecimiento asumió la dirección de la obra, Teodoro Anasagasti, que no introdujo
modificación alguna.
Grases fue autor de edificios madrileños tan rele- vantes como el Palacio
de Longoria, hoy centro
y sede de la Sociedad General de Autores
(entre las calles de Fernando VI y Pelayo) y sobre
todo el llamado Edificio de la Equitativa, que fuera la sede del Banco español de crédito, (entre las calles de Alcalá
y Sevilla).
El grupo escultórico de la columnata doble y el grupo principal de la estatua ecuestre de Alfonso XII están realizados por D. Mariano Benlliure
1.-
Mariano Benlliure y Gil nació en Valencia en 1862 de familia de artistas. Estudió en San Carlos de Valencia y en San Fernando de Madrid, ampliando luego estudios en París, donde alternó su aprendi- zaje en pintura y escultura
. Desde
su juventud concurrió a diversas Exposi- ciones Nacionales, presentándose en la de 1876, a los
13 años, con
“La muerte de un picador”.
En 1879 se trasladó
a Roma donde conoció la obra
de Miguel Ángel que le impactó de forma tal que
desde entonces, dejando
la pintura, se dedicó a la escultura. De vuelta a Madrid, donde
se asentó definitivamente, obtuvo en la Exposición de 1887 la Primera Medalla por la estatua del
pintor Ribera...
Gran modelador en barro, trasladaba la aparien- cia de este material
a sus obras ya fueran
en piedra, mármol o bronce.
Su obra, ingente, ofrece una va-
riedad inalcanzable de temas que
recogen escenas y tipos
populares, de magnífica acogida por los es-
pañoles de su época, que
lo consideraron el escultor
de moda.
Realizó
en 1922 la escultura principal para el monumento a Alfonso
XIII. Años después,
en 1929, realizó el Monumento a Miguel Primo
de Rivera que preside la Plaza
del Arenal en Jerez de la Frontera. Pero su creación más
notable es una
de sus obras más tempranas (1907), la escultura
del General Martínez Campos,
que actualmente está en Madrid
en el Parque del Buen Retiro, Es asimismo de indu-
dable belleza
la apuesta figura
del Duque de Rivas
en su monumento cordobés y de muy graciosas lí- neas
la de la reina María
Cristina, frente al Caserón
del Buen Retiro, por citar solo alguna de ellas.
Murió en Madrid el 9 de septiembre de 1947
2.-
Los demás artistas
Las estatuas
representativas de la Industria, Agricultura,
Artes y Ciencias son obras de Clará, Al- coberro, Bilbao y Feixoo.
Las alegorías del Ejército y
Marina se deben a José Montserrat y Mateo Inurria, respectivamente.
Los escultores Blay, Carbonell, Trilles y Coullant
Valera ejecutaron grupos alegóricos
del primer cuerpo monumental.
Los leones
fueron cincelados por Valltmijana, Abarca, Estany,
Campany, Armáu,
Bofill y Escudero.
Las sirenas son obra de Pareda, Alche, Coll y Alsina.
Las figuras
escultóricas de la parte interna
de la escalinata están
realizadas en bronce por escultores distintos:
- a Joaquín Bilbao
se debe la alegoría de las Artes
- José Clará
representa a la Industria
- José Alcovero es
el autor de la Agricultura
- y Manuel Fuxá representa a las Ciencias
Las figuras
alegóricas de la parte externa de la columnata se deben:
- La de La Marina,
a D. Mateo Inurria
- La del
Ejército, es obra de D. José Montserrat
Por su parte los relieves del primer cuerpo
monu- mental son obra
de los escultores siguientes:
- La Caridad
Real, es obra de Lorenzo Coullaut Valera
-
La Patria, es obra de Miguel Blay
- y La Instaura- ción de la Monarquía, es obra de
Pedro Carbonell.
Finalmente, los
grupos escultóricos del
segundo cuerpo corresponden a:
- Aniceto Marinas
y a Ángel Trilles
|
HISTORIA DE LOS MONUMENTOS DE LA VILLA
DE Madrid. - pg. 384-390
•
DICCIONARIO DE LOS REYES
DE ESPAÑA, de Alfonso Espinet y Juan Manuel
González Carmona. Editorial Mitre. 1989
• REINOS Y JEFES
DE ESTADO DESDE EL 712.De Juan
José Menezo. Editorial Historia hispana.1987
• HISTORIA TOTAL DE ESPAÑA, de Ricardo
de la Cierva, Editorial Fénix.
1997
• HISTORIA DE ESPAÑA. Tomo 13. Revolución y Restauración. Biblioteca
El Mundo. Editorial Austral
•
GALERÍA BIOGRÁFICA DE ARTISTAS
ESPAÑOLES DEL SIGLO
XIX. De M. Ossorio
y Bernard. B.N.E. Sala Goya 7:92.46. Pág.82
• ESTATUAS ECUESTRES DE MADRID. - De Antonio
de Soroa Pineda.
Editada por el Instituto de Estudios
Madrileños
del Ayuntamiento de Madrid
• DICCIONARIO GENERAL DE MADRID. Méndez y Molina Editores Pág. 23
• MEMORIA MONUMENTAL DE MADRID. De Miguel Álvarez. - Ediciones La Librería. Año 2003 - Pág. 13 y siguientes
•
MADRID MONUMENTAL. Ayuntamiento de Madrid. Concejalía Vivienda. -2.003 De Luis Agromayor Editorial Tutor
Año 2002 Pág. 177-83
• Ayuntamiento de Madrid. - Área Delegada de la Vivienda. - Monumentos Municipales. Sección
de conservación de Monumentos
|
ARS
HISPANIAE
. - Por Juan Antonio Gaya Nuño. - B.N.E Sala Goya 7(46).091
. - Por Juan Antonio Gaya Nuño. - B.N.E Sala Goya 7(46).091
Esta información es, en lo esencial,
trasunto de la págin137 y siguientes del Libro ESCULTURAS ECUESTRES DE
PERSONAJES ILUSTRES EN ESPAÑA, depositado en la Biblioteca Nacional de Madrid,
donde se puede examinar (Sala Goya. Signatura BA 24262).
Madrid 1 / 07 / 2018
Madrid 1 / 07 / 2018
Comentarios
Publicar un comentario