APUNTES. Al hilo de los 7 Sabios de Grecia QUILÓN
Al hilo de
Los Siete Sabios de Grecia ( IV )
QUILÓN DE ESPARTA
ESPARTA
Esparta fue una de las Ciudades-Estado griegas más importantes y la más famosa de las épocas antigua y clásica, por su destreza militar
Estaba
situada en la península del Peloponeso, en medio de un valle regado por
el río Eurotas , y flanqueado por dos cadenas montañosas como los montes Parnon
y los Taygeto, formados durante el Plioceno
LA SOCIEDAD
A
diferencia de la generalidad de las “ciudades-estado” griegas no contaba con
murallas pues confiaba la defenca de la ciudad a la formación de sus ciudadanos..
Esparta era un estado militar. Todo se hacía en función del ejército y sus
conquistas. Los espartanos no trabajaban ni hacían ninguna actividad
productiva, para eso estaban los ilotas y los periecos.
Sus
habitantes estaban divididos en tres “estatus”: Homioi (clase noble), periecos
(tratados como espartanos aunque nacidos fuera de la “polis”), periecos
(libertos) e ilotas (siervos).
El
sitema de gobierno, creado por Licurgo, fue el de una monarquía formada por dos
reyes, con una Comunidad dividida en 3
clases sociales
“Espartiatas”.
Eran los privilegiados, miembros de la elite espartana, únicos con derechos de
ciudadania.. Para tener derecho a ello se precisaba: 1) ser hijo de espartano,
2) pagar contribución especial y 3) someterse
a educación espartana.
Al
nacer, un grupo de ancianos examinaba al bebé decidiendo si debía ser arrojado
por el monte Taigeto, en caso de tener
algún defecto físico, o entregarlo a la familia para su educación hasta los 7
años. Luego de cumplida esta edad pasaba a la tutela del Estado, que lo sometía
a una severa disciplina militar hasta
los 30 años en que se le daba la ciudadanía.
“Periecos”.
Habitantes de la periferia. Comerciantes y artesanos. Hombres libres, sin
derechos políiticos, ni obligación de pagar tributos, pero con obligación de
tomar parte en tiempos de guerra. Se admnistran al margen de la sociedad
espartana según sus propais instituciones.
“ Ilotas”. Esclavos. No tenían
derecho alguno, eran como un animal o un mueble. Normalmente pertenecían al
sector de las gentes que ocupaban el País cuando lo invadieron los dorios.
Pertenecían al Estado que disponía de ellos a su voluntad, siendo frecuente la
organización de cacerías de ilotas para mantenerles dominados por el terror..
Estaban asignados a unos terrenos que ersan propiedad de los ciudadanos en los
que debían trabajar, dando a sus dueños la mitad de la producción obtenida,
Los ciudadanos espartanos reducían el
aprendizaje a temas relacionados con la guerra, dependiendo absolutamente del
Estado, del que recibían un terreno y un cupo de esclavos con lo que, sin tener
que trabajar, que tenían que buscarse la vida, aunque fuera robando.
La mujer practicaban también los
ejercicios físicos pero, al carecer prácticamente de actividades domésticas,
por estar casi siempre separadas de marido e hijos, solían ser varoniles y
dominadoras; y podían cohabitar con cualquier hombre libre.
GOBIERNO
La
Constitución de Esparta se atribuye a Licurgo, que y se mantuvo prácticamente inalterada
mientras Grecia fue independiente
Según ella, Esparta era una Oligarquía, dirigida por los Espartiatas, que designaban dos reyes Esparta estaba Organizada en una “Diarquía” gobernada por 2 Reyes, cuyo poder estaba limitado por la “Gerusía” o “Senado y la “Apella” , “Asamblea Popular. Pero el poder estaba en Los “Ëforos”
La Gerusía = Asamblea de Ancianos, constituida por
28/ 30 Espartiatas de más de 60 años que elaboraban las leyes y gobernaban.
La “Asamblea” formada por todos los ciudadanos, que
aprobaban las leyes presentadas por la “Gerusía”
Los “Éforos” eran 5 Magistrados elegidos anualmente
por votación entre todos los ciudadanos y hacían de contrapeso al poder de
Senado y Reyes
_______________________________________________________________________
QUILÓN, de ESPARTA (-600/ -520)
Hijo
de Damageto, ciudadano lacedemonio, fue un estadista espartano, destacado entre
los ciudadanos por su sabiduría. Llegó a detentar la categoría de “primer éforo”
hacia la Olimpiada LIV, según afirma el historiador Laertes.
Compuso
algunas elegías. Y se le considera autor de numerosos aforismos y sentencias
entre las que significo las siguientes:
“Equilibra tus
necesidades con tu riqueza y no serás pobre ni rico, sino simplemente
afortunado.”
“ Si confieres un beneficio, nunca lo recuerdes; si lo recibes, nunca lo
olvides”
“No permitas que tu lengua corra más que tu inteligencia.”
“No desees lo
imposible”
“Honra a los hombres
ancianos”
“No te rías de una persona en su desgracia”.
“ No hables mal del prójimo si no
quieres escuchar cosas que te pesen”
“Hay tres cosas difíciles en la vida: guardar un secreto, soportar un
agravio y emplear bien el ocio”
“Prefiero una pérdida a una ganancia deshonesta, el uno trae dolor en el
momento y el otro para toda la vida”
Siempre obró en
justicia. Y cuando en una ocasión vio la necesidad de condenar a un amigo, para no actuar contra ley con la
absolución del mismo, le instó a que le recusase. Así cumplió con la ley y con
el amigo
La tradición dice que
Quilón, al ver a su hijo ganar un premio en los Juegos Olímpicos, murió de
alegría en los brazos de éste
==============================.
Comentarios
Publicar un comentario