APUNTES. GUERRA en SIRIA

 

 GUERRA en SIRIA 

                                          La región de Siria, dominada por los Otomanos, derrotados en la 1ª guerra mundial, quedó por decisión de la Sociedad de Naciones bajo mandato de Francia desde el año 1923

1.- Situación en noviembre 2024, antes de  la ofensiva rebelde.  

Siria es país de Oriente Próximo con una superficie de : 185.180 km2, ubicado en el Levante Mediterráneo, con capital en Damasco, y fronteras con Turquía al norte, Irak al este, Jordania al sur, y Líbano e Israel al oeste, además de contar con costa en el mar Mediterráneo. 

        Su geografía se caracteriza por una costa litoral, una doble cordillera al oeste y una meseta interior que es mayormente desértica y semiárida



















 
2.-Distribución de los grupos religiosos
    
    

               

            

            Si antes de la pasada guerra era difícil conocer el número de pobladores que residían en Siria, hoy, acabada la guerra con el control de Damasco por  la milicia islamista de Hayat Tahrir al-Sham (HTS). es prácticamente imposible.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que

- Antes de la guerra habría unos 25 millones.

- El conflicto ha dejado alrededor de 600.000 muertos.

- Además, unos 6 millones de sirios habrían huido del país y

- cerca de 7 millones serían desplazados internos.

        La población siria estaba compuesta en un 70 por ciento por musulmanes sunitas que vivían en todo el país. Creen que el fundador del islam, el profeta Mahoma, no proclamó explícitamente un sucesor.

        Los musulmanes chiitas, que constituyen el 13 por ciento de la población siria, creen que Mahoma designó a su primo y yerno Ali ibn Abi Talib como su sucesor, y que fue el primero de una línea hereditaria de imanes.

        La mayoría de los musulmanes chiitas de Siria, incluido el depuesto Bashar al Asad, son alauitas, una rama minoritaria del Islam. Muchos miembros de esta minoría viven en la región costera occidental de Siria, sobre todo en las ciudades de Homs y Hama.


          Aparte de los distintos grupos musulmanes, Siria también alberga minorías religiosas como la cristiana, de diversas confesiones: la griego-ortodoxa, la ortodoxa siríaca, la maronita, la católica siria, la católica romana y la católica griega.

Hay, igualmente, muchas minorías étnicas en Siria: drusos, palestinos, iraquíes, armenios, griegos, asirios, circasianos, mandeos y turcomanos. Por lo general, viven en Damasco y sus alrededores.

                            º3.- ANTECEDENTES y DESARROLLO.

Se trata de un territorio con amplios recursos energéticos, muy codiciado por  un mundo dependiente de energías no renovables, y conflictivo por las peculiares relaciones entre el gobierno alauita y el pueblo, mayoritatriamente, sunita.

 Confluyen en su intento de dominio las potencias mundiales, que lo utilizan como campo de pruebas. Y luego está Israel, el reciente Estado creado por decisión internacional, con pretensiones de ampliar los territorios que se le han reconocido ocupando parte siria del Golán

               Durante su mandato, Francia expulsó al gobierno árabe de Faisal I y al rey mismo (que luego fue colocado por Inglaterra como rey en Irak) y dividió el territorio en varias Entidades para debilitar el nacionalismo árabe y facilitar el control. Se sucedieron unos años de inestabilidad política

                Tras varias rebeliones y promesas (que nunca cristalizaron) de concesión de la independencia, por fin en 1946 se retiraron los franceses y se declaró la independencia del País, formado ahora esencialmente por los mini estados previos de Damasco y Alepo, y dejando fuera al Líbano. Se instaló  un sistema político parlamentario con un Presidente y un Primer ministro.

               Las luchas internas continuaron hasta el golpe de Estado del partido Baaz, que sentó en el poder a Hafez al-Assad, continuado luego por su hijo Bashar.

Desde 1970  Siria estuvo gobernada por los Assad, de religión chiita y tendencia alauita. Contaba el régimen con el apoyo de Rusia, que mantiene en su territorio bases navales, con el Irán del chiita  Al Jomeini, con el que compartía filiación religiosa, y una indefinida relación con Turquía que en el norte comparte un permanente conflicto con los kurdos,

Esta situación creaba tensiones entre el Pueblo y su Gobierno con fuerte represión política por parte de éste, con la que se trataba de ahogar el movimiento nacionalista.

A partir de 2011 comenzaron una serie de protestas que, reprimidas con dureza,  acabaron en guerra civil con enfrentamiento entre chiitas y sunitas, dos bandos que contaron con colaboradores distintos:

-El gobierno, apoyado por Rusia, Irán (chiita) y la milicia libanesa Hezbolá.

-La oposición sunita, fortalecida por el empuje de fuerzas radicales extremistas, Yihadistas del ISIS, relacionadas con Al-Qaeda, con la ayuda que suponía la insurrección de los kurdos y con la colaboración de Estados Unidos, que, por otro lado, combate directamente al ISIS.

-Al margen de ambos grupos, la presencia de Israel en conflicto permanente con Siria por los Altos de Golán.

    Durante la contienda destaca la actuación del Grupo rebelde HTS, creado por Abu Mohammed al Jolani, antiguo miembro de Al Qaeda, que consigue imponerse a los restantes grupos rebeldes, dominando la provincia de Idlib, último gran bastión rebelde en el N.O. de Siria

Desde allí controla el HTS los movimientos de la oposición, resiste las ofensivas de Assad, mientras Al Jolani, nombrado ya  gobernador de la provincia dominada, cambia su discurso político, renunciando a su extremismo y anunciando promesas de moderación e integración de las fuerzas opositoras al Presidente.

Al fin, en diciembre de 2024, una ofensiva relámpago, los rebeldes toman Damasco logrando  derrocar al Presidente que huyó, refugiándose en Rusia.

                               4.- Final de la guerra

 Terminó la contienda entre los Grupos rebeldes y el Gobierno, que dejó como ganador al poderoso grupo islamista HTS  de Abu Mohammed al Jolani, que,  con la ayuda de todos los grupos que contribuyeron al éxito,

Fue una  guerra civil cruenta, compleja e indefinida en la que el Estado Islámico lucho tanto contra el gobierno como contra alguno de sus opositores como Estados Unidos.

La guerra terminó de hecho por las retirada de la ayuda prestada al gobierno sirio por Rusia (debilitada por su particular enfrentamiento con Ucrania) y de Irán (preocupado por sus relaciones con Israel, contra la que defiende los intereses de los Palestinos).

Derrocado de régimen de los Assad, con su jefe exilado en Rusia, éste ha sido sustituido por un gobierno encabezado por Ahmed al- Sharaa, (hoy, Mohammed al-Julani), dedignado como Presidente provisional, que actualmente domina gran parte del País, con un talante pacifista y promesa

La situación actual es la siguiente:

*Rusia mantiene sus bases en la costa mediterránea

*Turquía, protector de los Sunitas,  mantiene su presencia en el norte y noreste..

*Israel incrementa su ocupación de la zona del Golán

*En el centro  y occidente resisten los alauitas.

*Se mantiene la capital en Damasco.

*Irán, en silencio, tras el castigo recibido del ejército israelí por su apoyo al ataque de Hezbolá.

 

La inestable situación se mantiene en la actualidad con la esperanza de un fortalecimiento del gobierno, que permita la paz en el pueblo.

. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Comentarios

Entradas populares de este blog

MONUMENTOS ECUESTRES DE MADRID: CARLOS III

FRANCO EN FERROL

APUNTES. MITOLOGÍA CLÁSICA