MONUMENTOS ECUESTRES DE MADRID: CARLOS III



MONUMENTOS ECUESTRES  DE  MADRID: CARLOS III



                        El Monumento

           A principios de los años 90 el Ayuntamiento de Madrid acordó erigir un monumento en recuerdo del que siempre fue considerado como su “mejor Alcalde” el rey Carlos III.

El Monumento consta de un alto pedestal de piedra caliza de Colmenar de Oreja, apoyado sobre una base de granito, sobre el que, a unos dos metros de altura, se alza la estatua ecuestre del rey, realizada en bronce con un peso de 2.800 kilogramos y fundida en los talleres de los Hermanos Codina, en el barrio de San Blas. Todo el conjunto, que alcanza los nueve metros de altura, se halla rodeado por una valla.

En la parte frontal del pedestal, bajo un relieve del escudo de Carlos III, se puede leer la leyenda "CARLOS III REY DE ESPAÑA" y en la parte de atrás "MADRID AL REY ILVSTRADO".

Los trabajos para la instalación del monumento comenzaron el 19 de septiembre de 1994, colocándose el día 14 de diciembre la estatua sobre el pedestal,. El conjunto fue inaugurado el 16 de diciembre de 1994 por el  alcalde José María Álvarez del Manzano

.


Una vez colocado el pedestal se procedió a grabar en él con caracteres romanos una larga inscripción obra del catedrático de Historia de Arquitectura Carlos Sambricio en la que, en doce renglones, legibles en forma helicoidal, se recoge esencialmente la vida y obra del monarca.   

En los laterales se han grabado otras dos inscripciones. En una, constan los nombres de científicos y artistas de la época; la otra detalla las principales de realizaciones urbanísticas y edificios construidos durante el reinado de Carlos III.



Inscripción principal:

HIJO DE FELIPE V E ISABEL DE FARNESIO. NACIO EN MADRID EN 1716. CASADO CON DOÑA MARIA AMALIA DE SAJONIA, FVE DVQVE DE PARMA, PIACENZA Y TOSCANA Y REY DE NAPOLES, SVCEDIO A SV HERMANASTRO FERNANDO VI EN EL TRONO DE ESPAÑA EN 1759. MONARCA ILVSTRADO GOBERNO Y MODERNIZO EL PAIS CON AYVDA DE NOTABLES POLITICOS, REFORMADORES, PENSADORES, CIENTIFICOS Y ARTISTAS. FORTALECIO LA JVRISDICCION ORDINARIA Y EL PODER CIVIL FRENTE A OTROS PODERES. DICTO MEDIDAS PARA LA REGENERACION DE LA SOCIEDAD Y EL FOMENTO DE LAS BVENAS COSTVMBRES. PATROCINO EL ESTVDIO DE LAS CIENCIAS, LA MEDICINA, LA INGENIERIA Y LAS ARTES, FAVORECIENDO LA CREACION DE INSTITVCIONES CVLTVRALES Y DE LAS SOCIEDADES ECONOMICAS DE AMIGOS DEL PAIS. PROMOVIO LA REFORMA AGRARIA, LA MINERIA, LA INDVSTRIA Y EL COMERCIO, INCREMENTANDOSE DVRANTE SV REINADO LAS INSTALACIONES FABRILES Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE LOS PVERTOS NAVALES. PROPICIO LA COLONIZACION DE NVEVA ANDALVCIA Y DE SIERRA MORENA MEDIANTE LA FVNDACION DE NVEVAS POBLACIONES. AVSPICIO LA CONSTRVCCION DE CANALES Y CAMINOS FACILITANDO EL TRAFICO DE MERCANCIAS Y PERSONAS. SVPRIMIO LAS RENTAS PROVENIENTES DE HACIENDAS PROVINCIALES, FVEROS, ADVANAS INTERNAS Y MONOPOLIOS ESTABLECIENDO VNA UNICA CONTRIBVCION. INSTAVRO LA LIBERTAD DE COMERCIO CON AMERICA. CREO EL BANCO DE SAN CARLOS, PRIMER BANCO NACIONAL DEL REINO. APOYO LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS NORTEAMERICANAS. PROMOVIO LAS EXPEDICIONES CIENTIFICAS A AMERICA Y AVSTRALIA. DESARROLLO VNA POLITICA DE CREACION DE RIQVEZA EN LOS VIRREINATOS. RECONQVISTO MENORCA. IMPVLSO LA MODERNIZACION Y EN (sic) EMBELLECIMIENTO DE LAS POBLACIONES PENINSVLARES Y AMERICANAS MEDIANTE EL TRAZADO DE PASEOS Y ALAMEDAS, EL ESTABLECIMIENTO DE ALCANTARILLADO Y ALVMBRADO PUBLICO, LA IMPOSICION DE MEDIDAS HIGIENICAS Y DE LIMPIEZA DE LAS CIVDADES, LA CONSTRVCCION DE HOSPITALES Y CEMENTERIOS EXTRAMVROS Y LA APLICACION DE ORDENANZAS MVNICIPALES. LAS GRANDES OBRAS QVE REALIZO EN LA CORTE LO PROCLAMAN COMO EL MEJOR ALCALDE DE MADRID. MVRIO EN EL AÑO 1788.

El texto de las inscripciones laterales está formado por los siguientes nombres:

CADALSO, FORNET, IRIARTE, SAMANIEGO, ARTEAGA, CLAVIJO, CABANILLES, LORENZANA, MENGS, VLLOA, MAYANS,

PEREZ BAYVR, LARDIZALAL, GOYA, VILLANVEVA, VENTVRA RODRIGVEZ, MAROVET, CABEZAS, MELLA, PONZ, ARNALL, SABATINI, HERMOSILLA, CARNICERO, LEMAVR, ALTVNA, NAROS, PEÑAFLORIDA, MASDEV, JORGE JVAN, BETANCOVRT, TOMAS LOPEZ BVLS, MENENDEZ VALDES, HERNANDEZ, MORATIN, BAYEV, GONZALEZ, VELAZQUEZ, FORONDA, ARANDA, CABARRVS, CAMPOMANES, OLAVIDE, JOVELLANOS, AZARA, RODA, FLORIDABLANCA, ENSENADA, FERNAN NVÑEZ, VIRGILI, PEDRAYES, ALMBERNAT, CONDESA BENAVENTE, CARMONA, RICLA, PARET, MAELLA, MACANAZ, SANCHA,

CELESTINO MVTIS, MALAESPINA, WALL, CAPMANY, LARRVGA, ASSO, TOFINO, CRILLON, VIRREY AMAT.

HOSPITAL GENERAL, SALON DEL PRADO Y FVENTES DE NEPTUNO, APOLO Y CIBELES, JARDIN BOTANICO,

OBSERVATORIO ASTRONOMICO, GABINETE DE HISTORIA NATURAL, HOY MUSEO DEL PRADO, CASA DE CORREOS, REAL ADVANA, PVERTAS DE ALCALA Y SAN VICENTE DE MADRID, REALES SITIOS DE ARANJVEZ, LA GRANJA Y EL               IMPERIAL, RAMBLAS DE BARCELONA, GRAO DE VALENCIA COLONIZACION DE SIERRA MORENA Y NVEVA ANDALVCIA, MINAS DE ALMADEN, ACVEDUCTO DE RONDA, NVEVA POBLACION EN FERROL, MARINA DE SANTANDER, PLAZA NVEVA DE VITORIA, ARSENALES DE FERROL, CARTAGENA, SAN CARLOS DE CADIZ Y LA HABANA,

RECONSTRVCCION DE LA CIVDAD DE GVATEMALA, COLONIZACION DE PATAGONIA, TEXAS Y BAJA CALIFORNIA.


La Escultura



La estatua ecuestre de Carlos III es una obra de 4,35 x 4,35 x 2 m.,, y 3.000 kg. de peso, que presenta al rey con peluca y vestido de gala, con casaca, el collar del Toisón de Oro y la cruz de  Carlos III, creada por él; en la mano derecha lleva la bengala,  sujetando  con la izquierda las riendas del caballo que avanza al paso, levantando la pata delantera izquierda. Por referéndum del pueblo madrileño celebrado en  1.993 quedó situada en la Puerta del Sol de Madrid (España), frente a la que siempre se llamó Casa de Correos y que actualmente es la sede de la Comunidad de Madrid.

Desde la aprobación del referéndum popular hasta su traslado definitivo a Sol, el 15 de diciembre de 1994, estuvo en la Escuela de Cantería del Ayuntamiento en la Casa de Campo. Aquí se sometió al caballo a una operación de “cirugía” para suplir el olvido de los políticos: se seccionó el bastón de mando y se introdujo en él un cilindro de cobre que contenía microfilms, fotografías, recortes de prensa, etc., relativos a la ejecución de la obra y su inauguración



La obra es una reproducción en bronce de Miguel Ángel Rodríguez y Eduardo Zancada basada en  una pequeña obra de 140 x 160 cm. realizada en madera y yeso por el escultor toledano del XVIII Juan  Pascual de Mena, (que habría de haber servido, en su día,  para un  monumento a Felipe V, que nunca se realizó) y que está conservada actualmente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Para moldear la cabeza se inspiraron en retratos de Goya y Rafael de Mengs



El Personaje.



Nació Carlos III en Madrid el día 20 de enero del año 1716. Fue el primero de los hijos que su padre, el primer monarca de los Borbones españoles, Felipe V, tuvo de su segundo matrimonio con Isabel de Farnesio, hija del Duque de Parma.

  En 1731 ocupó el Ducado de Parma, cuyo gobierno ejerció durante cuatro años. Por influencia de su madre fue nombrado, en el año 1735 rey de Nápoles, donde reinó como “Carlo VII di Borbone”. Por entonces, el reino de Nápoles y Sicilia había sido incorporado de nuevo a España por Felipe V, como consecuencia de la Guerra de Sucesión de Polonia durante la época de los Austrias, restableciendo así la situación existente durante el gobierno de los Austrias españoles, antes de que  se perdieran a favor de los aliados austriacos como consecuencia de la Guerra de Sucesión Española, a la que puso fin la Paz de Utrech de 1713.Como rey de Nápoles, contrajo matrimonio a la edad de 20 años con la hija de Federico Augusto II, María Amalia de Sajonia, con la que llegó a tener hasta trece hijos y a la que guardó fidelidad absoluta incluso después de la muerte de aquella, ocurrida al cumplirse un año desde su llegada a España, En el año 1759, tras la muerte de su hermano de padre, Fernando VI, nuestro personaje, que a la sazón tenía 43 años, y una amplia experiencia adquirida en Italia, dejó en su trono de Nápoles a su tercer hijo, Fernando, y con su esposa y su hijo Carlos, se trasladó a España desembarcando en Barcelona, donde fue recibido apoteósicamente. Fue un buen augurio para el nuevo monarca que, con el nombre de Carlos III, ocupó el trono de España, desempeñando con acierto sus labores de Rey.   



En política exterior, su actuación viene marcada por su afinidad a Francia y el resentimiento contra Inglaterra. En este terreno se mantuvo neutral en los albores de su reinado español. Pero tras la muerte de su esposa -que era decididamente pacifista- se  vio obligado a intervenir en la Guerra de los Siete años, junto a Francia como consecuencia de la firma del Tercer Pacto de Familia. Durante la contienda Inglaterra ocupó La Habana y Manila. Cuando terminó la guerra, por el Tratado de Paz París de 1763, España recuperó estas dos plazas, mientras, de Francia, recibía la Lousiana; en cambio tuvo que ceder a los ingleses La Florida y perdió definitivamente, a favor de éstos, la Martinica.


Posteriormente, tras firmar una alianza con Portugal, trató de mediar en las guerras mantenidas por Inglaterra con Francia y con sus propias colonias americanas, pero fracasado su propósito, declaró, en 1779, la guerra a Gran Bretaña con el fin de recuperar Gibraltar, lo que no consiguió, pero al firmarse en 1.783 la Paz de Versalles, que consolidó la independencia de los estados Unidos de América del Norte, España obtuvo la devolución de la Florida y Menorca  



Su labor fue especialmente importante en política interior, ámbito en el que emprendió grandes reformas, siendo su reinado uno de los más beneficiosos de los que han disfrutado los españoles. Para ello contó con ministros competentes como el italiano  Esquilache,  al que sucedieron, tras los incidentes del célebre “motín de Esquilache” en 1766, los españoles Campomanes, Aranda y Floridablanca, entre otros.



 Las medidas reformistas aplicadas por el monarca se extendieron prácticamente a todos los aspecto de la vida, desde la liberalización de la industria y circulación de las mercancías, tanto dentro del País  como en sus relaciones con América, hasta la racionalización de los impuestos, obligando a todo el mundo –incluidos nobleza y clero- a contribuir regularmente a los ingresos de la corona.



Entre otras muchas iniciativas pueden resaltarse, además, la reorganización del Ejército, creación de las Ordenanzas militares, vigentes hasta el siglo XX, la puesta   en  marcha de nuevas  vías de comunicación, puertos, canales, etc., establecimiento del correo de manera regular, fomento de la agricultura, etc.


En materia religiosa, por decreto de 27 de febrero de 1767, se produjo la expulsión de los jesuitas, a quienes se achacó la revuelta del precitado“motín”. Los bienes de la Orden se utilizaron en la creación de hospitales y hospicios así como de numerosos centros educativos con la pretensión de llevar a cabo a cabo una gran reforma en la enseñanza. En años posteriores también el tribunal de la Inquisición quedó sometido al poder real.



 Dentro de la propia Corte emprendió la remodelación de la ciudad, con la implantación del alcantarillado, los saneamientos y la construcción de varias obras públicas, entre las que destaca las de la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado, el Jardín Botánico y un largo etcétera.



 Su entrega y dedicación le valió entre los madrileños el título de “el mejor Alcalde de Madrid”.

Murió el rey el 14 de diciembre de 1788. Sus restos reposan en el Panteón de El Escorial



El Artista

Eduardo Zancada Pérez, nacido en Mérida en 1942, inicia sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, terminándolos en la de San Fernando de Madrid en 1970. Amplía sus estudios con varios cursos de Grabado en Hueco, Pintura mural y los de Formación del Profesorado en el Instituto de Ciencias de la Educación de Madrid.  Alumno de Juan de Ávalos, realizó su primera exposición en 1977 en la Galería Lázaro Galdeano de Madrid, exponiendo su obra en las de casi toda España y fuera de ella es exposiciones individuales y colectivas
Zancada, que fue nombrado Profesor Titular de Escultura en la Escuela Universitaria de Bellas Artes de la Universidad Complutense, es uno de los más firmes defensores del realismo en la escultura contemporánea española. Su obra se define claramente como de talante clásico y factura moderna, descollando desde sus comienzos en la representación del cuerpo femenino desnudo, evolucionando luego hacia la creación de figuras religiosas y monumentos personales, utilizando con igual soltura y perfección tanto la madera como el bronce o la piedra.
Son obras suyas: el Paso procesional de Cristo crucificado en madera policromada, y  el Monumento a Santa Eulalia, en mármol de carrara, ambos  en Mérida; el Monumento a S. Juan de Dios, en bronce, en Sevilla;  o el Monumento al Aizcolari, en bronce, en Navarra.
Suyas son también  las estatuas ecuestres de Augusto y Marco Agripa, erigidas en Mérida en 2007, sobre la base de las de Felipe V y Fernando VII, preparadas anteriormente para Madrid,



Bibliografía.

-HISTORIA TOTAL DE ESPAÑA. De Ricardo de la Cierva. Editorial FÉNIX.

           -DICCIONARIO DE LOS REYES DE ESPAÑA. De Alfonso Espinet y Juan Manuel              González-Cremona. Editorial Mitre

         --DICCIONARIO GENERAL DE MADRID. Pág. 107 y sgt. Méndez y Molina Editores

         -REINOS Y JEFES DE ESTADO, DESDE EL 712. De Juan José Menezo. Historia Hispana

         -GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Editorial Planeta

---Ayuntamiento de Madrid.- Área Delegada de la Vivienda.- Monumentos Municipales. Sección de conservación de Monumentos

        --ESTATUAS ECUESTRES DE MADRID.- De Antonio de Soroa Pineda
. Editada por el Instituto de Estudios Madrileños del Ayuntamiento de Madrid. 
(Recoge en pg. 47 su ausencia en 1970, fecha de su edición)

      --MEMORIA MONUMENTAL DE MADRID.- Pág. 145 y sgte.
De Miguel Álvarez.- Ediciones La Librería

     ---ARTEHISTORIA .  Junta de Castilla y  León WIKIPEDIA.
 Estatua ecuestre de Carlos III

---MADRID MONUMENTAL.- PG. 47-48
Ayuntamiento de Madrid. Concejalía Vivienda.-2.003

--- Información personal del escultor D. Eduardo Zancada entre 2.011  y  2012

Fotos

Agustín Calvo

Esta información es, en lo esencial, trasunto de la página 149 y siguientes del Libro ESCULTURAS ECUESTRES DE PERSONAJES ILUSTRES EN ESPAÑA, depositado en la Biblioteca Nacional de Madrid, donde se puede examinar (Sala Goya. Signatura BA 24262).




Comentarios

Entradas populares de este blog

Pinceladas.-EL REY DAVID Y SUS MUJERES

FRANCO EN FERROL