Pinceladas.-Sobre EL CIELO
Sobre EL CIELO
Me propongo desarrollar unos apuntes, entresacados de la lectura de las fuentes varias que al final indico, sobre el Universo exterior.
En principio, el
programa pienso ajustarlo al siguiente esquema
-El Cosmos.
Ideas generales
-El Firmamento
-Las
Estrellas
-Las
Galaxias
-El Sistema
solar
-La Vía
Láctea
*Constelaciones
*El
Zodíaco
Datos
reunidos tras la visita a la Exposición de Cosmo-Caixa en
Madrid y recopilados en el estudio de, entre otros, los siguientes textos, de
la biblioteca del autor
.
Astronomía para el aficionado,
. El
cielo y La Tierra,
. El
Universo en explosión,
.
Otros Mundos,
. En
el Mundo de las Estrellas y
. El Cielo a tu alcance,
EL Universo, o Cosmos, es el conjunto de todas las cosas que
existen. El tiempo, la materia, la energía y el espacio son parte del Universo.
Sin embargo, cuando empleamos ese término solemos referirnos, más simplemente,
al conjunto de astros que pueblan “el cielo”. Tras una observación del mismo,
se llega al convencimiento de que el Universo es inmenso. Y es verdad: El
Universo es inmenso, pero no infinito, y, además, es “isotópico” es decir que
es igual por todas partes
Se originó
el Universo hace muchísimo tiempo (entre 13.000 y 14.500 millones de años)
mediante una gran explosión (Big Bang) de la materia existente a causa de su
densidad y temperatura infinitas. Como consecuencia de esa explosión la
materia, (esencialmente formada por gases y polvo) salió disparada en todas
direcciones. Desde entonces la materia del Universo va expandiéndose y, a la
vez, disminuyendo en intensidad y temperatura.
En sus orígenes, la materia
estaba formada por gases de hidrógeno (H) y helio (He) con una reducida
cantidad de litio (Li). La evolución de estos elementos esenciales a lo largo
del tiempo dio origen a la formación de nuevos elementos –simples al principio
y luego compuestos- que hoy forman la materia del Universo
Resto de aquella gran explosión es el Fondo
Cósmico de microondas, gracias al cual los astrónomos pueden obtener
información sobre los orígenes del Universo.
Todos los objetos que vemos en el
cielo producen radiaciones (luz visible, rayos X, rayos gamma, radiaciones
ultravioleta, microondas ,…) cuyo examen nos permiten conocer sus distancias y
características.
A pesar de que parece que el cielo está lleno de
estrellas y cuerpos brillantes, lo cierto es que el Cosmos es, sobre todo, un
“espacio vacío”, un espacio en donde los cuerpos visibles están separados por
distancias inconmensurables que solo pueden medirse empleando, como mínimo, la
medida de “años/luz”,
Un año luz es la distancia que
recorre la luz en un año. Un año luz no es una unidad de tiempo,
sino de longitud. (recordemos aquí que la velocidad de la luz es de 300.000 Km/s).
Un
año luz equivale aproximadamente a 9,46 × 1012 km,
o sea 9.460.500.000.000 km (poco menos de diez billones de
km). Sigue siendo utilizada esta medida en ambiente coloquial, y es
la habitual en ciencia popular y divulgación; sin embargo, en campos
especializados y científicos se prefiere utilizar como unidad de
medida "el pársec" y sus múltiplos para las distancias
astronómicas,
El "pársec" es una unidad
de longitud más utilizada en astronomía. (El nombre es simplemente la
contracción de "paralaje por segundo"), siendo el pársec
una distancia igual a la de una estrella que tenga un paralaje de un
segundo .Un pársec equivale a 3,26 años luz =
3,0857 × 1016 m =30.857.000.000.000 km, es decir casi treinta y un billones de
km.
También hay alguna otra medida de
longitud utilizada en Astronomía para medir distancias intermedias. La “Unidad
Astronómica” fue normalmente la usada en los siglos XVI y XVII, cuando aún
no se calculaban con precisión las distancias absolutas entre los cuerpos
del Sistema Solar, y sólo se conocían las distancias relativas entre
ellos. Entonces se tomó como patrón la distancia media entre la Tierra y el
Sol: la "Unidad Astronómica" que es aproximadamente
igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol y cuyo
valor, determinado experimentalmente, es alrededor de
149.597.870 km.
En números redondos 150 millones de kilómetros.
EL FIRMAMENTO es el nombre que damos al conjunto de objetos que
pueden observarse, directamente o por medio de telescopios o aparatos
apropiados, desde La Tierra.
Comúnmente, a
todos esos puntos más o menos brillantes de nuestro Firmamento nocturno se les
suelen llamar estrellas, pero realmente, en la inmensa mayoría de los casos, no
son estrellas individuales sino conjuntos, inapreciables por nosotros, de
estrellas reunidas en Cúmulos Estelares,
Voy a ocuparme
primero de aquellas, para hacer luego una referencia a esas agrupaciones de
cientos de miles de millones de estrellas repartidas en el “cielo” como
archipiélagos de un inmenso mar, que serían las Galaxias
LAS
ESTRELLAS
Son el
elemento más destacable del Universo.
Las estrellas se originan dentro de las Nebulosas,
que son los inconmensurables conjuntos de gas y polvo surgidos después de la
Gran Explosión. Esos conjuntos, que los científicos denominan “regiones HII”, y
que suelen tener formas y colores extraordinarios, se desarrollan formando
aleatoriamente individualizadas “nubes” de gas y polvo que, al condensarse, dan
lugar al nacimiento de las estrellas.
También
pueden formarse estrellas en las “nebulosas planetarias” originadas por las
grandes explosiones que ponen fin a la vida de las Grandes Estrellas primitivas,
tras la reagrupación de los gases emitidos como resultado de estas explosiones
estelares. A las estrellas formadas en este estadio la llaman los astrónomos
“estrellas de segunda generación.
Clases de Estrellas
Son
varias las clasificaciones que pueden darse de las Estrellas según se
haga referencia a su origen, a su apariencia a la vista desde La Tierra, a su
color, a su magnitud, etc.…. Voy a dejar constancia de algunas de ellas
A) Por su
origen
Estrellas antiguas, que existen
desde la formación del Universo.
Estrellas "de segunda generación",
nacidas de las Nebulosas estelares, creadas por la explosión de las anteriores
B) Por su edad
La mayor parte de las estrellas conocidas presentan una actividad normal. Pero hay algunas cuyo ciclo vital está prácticamente extinguido. Son estrellas viejas. Son:
-"las gigantes rojas", que tienen gran volumen pero escasa masa porque sus capas exteriores, por estar ya muy alejadas del núcleo, flotan continuamente en el espacio en una fase final de expansión, antes de morir. Arturo es la típica "gigante roja", aunque aún existen "supergigantes rojas", de la que es la principal Antares
-y "las enanas blancas", que son realmente cadáveres de estrellas que se han apagado durante mucho tiempo, pero que siguen luciendo mientras irradian el calor almacenado. (Una enana blanca contiene tanta materia como el Sol, concentrada en una esfera cien veces menor). Típica estrella de este tipo es la Sirius B. Las "enanas blancas" pueden explotar formando una "nova" o "supernova"
C) Por su apariencia desde La Tierra:
La mayor parte de las estrellas conocidas presentan una actividad normal. Pero hay algunas cuyo ciclo vital está prácticamente extinguido. Son estrellas viejas. Son:
-"las gigantes rojas", que tienen gran volumen pero escasa masa porque sus capas exteriores, por estar ya muy alejadas del núcleo, flotan continuamente en el espacio en una fase final de expansión, antes de morir. Arturo es la típica "gigante roja", aunque aún existen "supergigantes rojas", de la que es la principal Antares
-y "las enanas blancas", que son realmente cadáveres de estrellas que se han apagado durante mucho tiempo, pero que siguen luciendo mientras irradian el calor almacenado. (Una enana blanca contiene tanta materia como el Sol, concentrada en una esfera cien veces menor). Típica estrella de este tipo es la Sirius B. Las "enanas blancas" pueden explotar formando una "nova" o "supernova"
C) Por su apariencia desde La Tierra:
Normales
o Binarias. Éstas en realidad aparecen como una sola pero son dos estrellas que giran una alrededor de la otra originando en su apreciación un aparente y periódico cambio de luminosidad. Existen también los llamados Sistemas múltiples de estrellas, formados por la unión de tres o más estrellas que aparentemente se aprecian como una sola
o Binarias. Éstas en realidad aparecen como una sola pero son dos estrellas que giran una alrededor de la otra originando en su apreciación un aparente y periódico cambio de luminosidad. Existen también los llamados Sistemas múltiples de estrellas, formados por la unión de tres o más estrellas que aparentemente se aprecian como una sola
D) Por su color
El
color apreciable en las estrellas guarda relación con de su composición química
y su temperatura en la superficie
(que sucesivamente será de color azul a temperaturas más altas, cambiando a
blanco, amarillo, naranja y rojo, cuando las temperaturas son bajas y anuncian
la decrepitud de la estrella. Las relativamente frías (en torno a los 3.000º
Kelvin) aparecen rojas. Nuestro Sol es una estrella amarilla que tiene una
temperatura de 6.000º Kelvin. El color es uno, y el más simple, de los métodos
para determinar la temperatura superficial de las estrellas, que varía entre
los 33.000 grados de la estrella Iota, típica estrella azul en la constelación
de Orión, y los 3.300 grados de Antares en la constelación de Escorpión.
Voy
a dejar constancia de algunas de las más conocidas.
De menos a más calientes
Rojas
Betelgeuse, de Orión.
Antares, de Escorpio
Anaranjadas
Arturo, de Boyero
Amarillentas
Sol
Capella, de Auriga
Blancas
Vega, de Lira
Blancoazuladas
Rigel, de Orión.
E) Por su
brillo
Íntimamente
relacionado con el color está el brillo de una estrella. Por brillo de una
estrella se entiende la energía luminosa emitida en un segundo. Pero esta
característica no es apreciable a simple vista porque depende de la distancia a
la que la estrella esté situada de nosotros, de tal forma que una estrella muy
brillante (por ejemplo la Iota de Orión, antes citada, nos parece muchísimo
menos brillante que nuestro Sol y sin embargo es 20.000 veces más brillante que
él; la razón es que está aquella a unos 20.000 años luz.
A la
luz de lo que queda dicho parece claro que la luminosidad que nosotros
apreciamos en las estrellas no se corresponde con su brillo real.
Por eso, se habla del Brillo aparente, que es
la magnitud, el resplandor, con que la estrella aparece ante nuestros ojos. Ya
en la antigüedad, el griego Hiparco distinguió seis magnitudes diferentes de
las estrellas entonces conocidas, atendiendo a su resplandor, incluyendo a las
más brillantes en la 1ª magnitud, las más luminosas, y situando en la 6ª
magnitud a los astros apenas visibles en noches claras sin luna.
Actualmente se ha ampliado el número de magnitudes, asignando a los objetos muy brillantes magnitudes negativas (así la estrella más brillante del cielo tiene magnitud -1.49, llegando incluso a la magnitud 29ª (1.500 millones de veces más débiles que las de magnitud 6ª) El paso de una a otra magnitud significa que la de magnitud mayor es 2’51 veces más débil que la anterior, de modo que es 100 el número de veces de diferencia entre las de magnitud 1 y las de magnitud 6.
Como conclusión debe quedar la idea, aparentemente sorprendente, de que las estrellas son más luminosas aparentemente cuanto más negativa sea su magnitud. Como dato interesante para conocer el alcance de esta clasificación resalto que el Sol tiene una magnitud aparente de -26’8, en tanto que su magnitud absoluta es de de 4.7, es decir una estrella de poca importancia lumínica.
Como aclaración paso a copiar, de "El Universo en expansión" el diagrama de Hertzsprung-Rusell que clasifica las estrellas según su luminosidad (brillo aparente). En esta gráfica cada estrella aparece como un punto cuya posición, en dirección vertical denota su luminosidad, y cuya distancia en dirección horizontal corresponde a su temperatura. Se aprecia que la mayor parte de las estrellas están en una estrecha banda ("secuencia principal") en la que las estrellas más calientes que el Sol son gradualmente más brillantes mientras que las más frías son progresivamente más débiles. Fuera de la "secuencia principal", se encuentran, en la esquina inferior izquierda, unos puntos que representan a las "enanas blancas"
Actualmente se ha ampliado el número de magnitudes, asignando a los objetos muy brillantes magnitudes negativas (así la estrella más brillante del cielo tiene magnitud -1.49, llegando incluso a la magnitud 29ª (1.500 millones de veces más débiles que las de magnitud 6ª) El paso de una a otra magnitud significa que la de magnitud mayor es 2’51 veces más débil que la anterior, de modo que es 100 el número de veces de diferencia entre las de magnitud 1 y las de magnitud 6.
Como conclusión debe quedar la idea, aparentemente sorprendente, de que las estrellas son más luminosas aparentemente cuanto más negativa sea su magnitud. Como dato interesante para conocer el alcance de esta clasificación resalto que el Sol tiene una magnitud aparente de -26’8, en tanto que su magnitud absoluta es de de 4.7, es decir una estrella de poca importancia lumínica.
Como aclaración paso a copiar, de "El Universo en expansión" el diagrama de Hertzsprung-Rusell que clasifica las estrellas según su luminosidad (brillo aparente). En esta gráfica cada estrella aparece como un punto cuya posición, en dirección vertical denota su luminosidad, y cuya distancia en dirección horizontal corresponde a su temperatura. Se aprecia que la mayor parte de las estrellas están en una estrecha banda ("secuencia principal") en la que las estrellas más calientes que el Sol son gradualmente más brillantes mientras que las más frías son progresivamente más débiles. Fuera de la "secuencia principal", se encuentran, en la esquina inferior izquierda, unos puntos que representan a las "enanas blancas"
F) Por su
tamaño aparente.
El
tamaño aparente de la estrella está en función de a la masa de la misma, y ésta
es elemento que, hasta hoy, solo puede determinarse por el efecto de su
atracción gravitatoria en las estrellas binarias, que son las más comunes, (el
Sol pertenece a la minoría)
Su
rango se extiende desde las que son 20 veces más pequeñas que el Sol, hasta las
que son 400 veces de mayor tamaño. Pueden, así diferenciarse ente Súper
gigantes, Gigantes, Subgigantes, Normales (entre las que estaría el Sol),
enanas, subenanas y enanas blancas. El tamaño, sin embargo, no está relacionado
con su densidad hasta el punto de que las estrellas gigantes suelen ser difusas
y pueden tener una masa de apenas 40 veces mayor que el Sol mientras que las
enanas blancas son muy densas a pesar de su menor tamaño.
Sencilla localización visual de las Estrellas más conocidas
La aparente rotación de las estrellas alrededor del polo norte terrestre tiene como consecuencia, para el observador, que aquellas no se vean siempre en el mismo punto, pues éste dependerá de la estación del año en que se haga la observación. Por la misma razón no son visibles las mismas estrellas en todas las épocas del año, aunque para los observadores de nuestras latitudes siempre serán visibles aquellas estrellas que, por su proximidad a la estrella polar, se denominan "circumpolares"
situación de las estrellas a mediados del invierno |
Hecha la anterior observación,voy a trasladar aquí el resultado de un estudio realizado a la vista de la posición de las estrellas en una noche del mes de enero.
1.-Partiendo de la estrella universalmente conocida en el hemisferio norte, de la Estrella Polar, puede observarse el rombo casi perfecto que forma esta estrella con la no menos conocida de Régulus, con la que formaría uno de los lados; mientras que, en un sensible paralelo, se encontrarían Arturo y Vega.Para ubicarlas, basta prefigurar una unidad ficticia, que, aplicada a los lados indicados, serían las que se muestran en el cuadro adjunto.
2.- Partiendo, otra vez, de la estrella Polar, en otra dirección y aplicando las mismas medidas, se puede apreciar una figura romboidal que permite encontrar fácilmente a Aldebarán enfrente, y Capella y Algol, en los vértices intermedios, como se muestra en el gráfico adjunto
3.- También partiendo de la Estrella Polar sería fácil hallar la ubicación de Capella, Régulus y Proción, que, con la aplicación de las mismas medidas, formarían el cuadrado irregular que aparece en el gráfico adjunto
5.- Finalmente, desde la ya conocida Régulus, y formando un triángulo isósceles casi perfecto, se formaría, utilizando las mismas medidas la figura que aparece en el siguiente anexo.
Debo advertir que
Vida de las Estrellas
LAS ESTRELLAS, como todos los
cuerpos de la Naturaleza, no son inmutables: nacen, evolucionan y mueren
Nacimiento
-El
nacimiento se produce como consecuencia de la condensación de los gases de una Nebulosa Primigenia,
surgida tras el Big Bang, o delas Nebulosas Planetarias, según se indica al
principio de esta nota, al que me remito
Evolución
Desde su nacimiento la estrella va
cambiando de tamaño, color, temperatura, luminosidad y composición química. De
ahí que pueda pasar de ser una Gigante Roja a una Enana Blanca.
Estas
variaciones se deben a que en las estrellas existen dos fuerzas que actúan para
mantener el equilibrio: la gravedad que tiende a hundirlas o destruirlas
y la presión que tiende a expandirlas.
La gravedad permanece casi constante a lo
largo de su vida.
La presión sufre modificaciones que
dependen de la forma en que la estrella genera energía. Esta se produce,
durante la etapa “adulta” de la estrella mediante la combustión del hidrógeno que la forma.
Los núcleos de hidrógeno interaccionan para
dar lugar al helio, proceso en el que se genera una gran cantidad de
energía y que genera la presión necesaria para establecer el equilibrio con la
gravedad. La duración de esta etapa depende del tiempo que tarda en agotarse el
hidrógeno de su núcleo, lo cual, a su vez,
depende del tamaño de su masa.
Una estrella mediana como el Sol pasará 10.000 millones de
años en esta fase, mientras que una estrella del tipo de las SUPERNOVAS
-que necesitan más energía para evitar el hundimiento- fusionaría el hidrógeno
en helio a mayor velocidad. Como consecuencia estas estrellas serán más
luminosas y “su etapa adulta” durará menos.
Estamos en presencia de las SUPERGIGANTES AZULES.
Agotamiento
En esta
etapa la estrella apenas cambia, pero llega un momento en que el hidrógeno
disminuye tanto que no mantiene el ritmo de las reacciones nucleares Para
entonces el núcleo es prácticamente helio,
genera menos energía, se enfría, disminuye la presión y comienza a hundirse
debido a su propio peso y al de las capas externas de la estrella.
Este
proceso calienta estas capas que –como todo gas al calentarse- comienzan a
dilatarse y a expandirse. La estrella aumenta su radio hasta casi cien veces su
tamaño original de tal forma que las últimas capas se alejan tanto del núcleo
que apenas notan su influencia; por tanto, se enfrían. Entonces adquieren un
color rojizo, dando nombre a esta etapa de la evolución estelar la de GIGANTE ROJA
Extinción
A
partir de la fase antes recogida, lo que ocurre en una estrella depende de
nuevo de su masa.
Si la estrella es lo suficientemente masiva
(al menos ocho veces más grande que el Sol) dispondrá del combustible necesario
para fusionar el helio en carbono, y cuando el helio se agote, el carbono en oxígeno, luego en magnesio, silicio y otros elementos
hasta llegar al hierro, por ejemplo, que ya no produce energía La
gravitación comprime el corazón de la estrella, la temperatura sube rápidamente
y la estrella colapsa con una gran explosión. SUPERNOVA es el nombre que
se le da a una estrella suficientemente masiva que muere con una gran explosión,
que origina un cataclismo cósmico cuyo brillo puede superar durante algún
tiempo al de la totalidad de la Galaxia
En el caso de las estrellas enormemente
masivas (como pueda ser una estrella diez veces más pesada que el Sol), después
de una explosión de Supernova el núcleo colapsado de la estrella puede
constituir una minúscula “estrella de neutrones”, evidenciada por las
“pulsaciones de ondas de radio”, por los “púlsar”. (El primero y más importante
observado en la Nebulosa del Cangrejo)
La más famosa Supernova es la de
Mira, en la constelación de Cetus
En los
casos más normales la estrella expulsa sus capas externas al espacio donde
queda como una especie de anillos o lazos, llamados “nebulosas planetarias”,
que van expandiéndose en el Universo hasta, en unión de otras varias, dar lugar
al nacimiento de una nueva estrella (estrellas de segundo grado, como es
nuestro Sol). El resto , el esqueleto de la estrella se enfría en un proceso de
millones de años,, quedando convertida en una “enana blanca”
Lo que ha sucedido es que, consumido en el
núcleo, todo el hidrógeno, el helio formado se ha transformado en carbono y la
temperatura nunca será lo suficientemente alta para que éste se fusione en otro
elemento. En estas circunstancias, los electrones son comprimidos por la fuerza
gravitatoria, incrementándose el movimiento de aquellos lo que suministra la
presión para el mantenimiento de la estrella en su nueva situación de “enana
blanca”, la cual por efecto del gas que incide sobre su superficie puede
explotar repentinamente como una bomba de Hidrógeno. a escala cósmica, dando
origen a una “nova” o estrella nueva
Los agujeros negros
Las
estrellas más pesadas, (a partir de una masa superior a 10 veces la del Sol),
en lugar de morir en una gran explosión, pueden quedar reducidas, de un modo
más silencioso, a un AGUJERO NEGRO. Para entender este concepto es necesario tener en cuenta que
existe un límite para la masa máxima que puede tener una enana blanca antes de
que los electrones puedan ceder a la presión gravitatoria; también las
estrellas de neutrones tienen un límite: cuando la compresión gravitatoria es
demasiado alta los neutrones reacciones para formar partículas más pesadas, que
se comprimen hasta el límite de la gravedad. Pasado éste, la gravitación de la
superficie de la estrella es tan intensa, su densidad es tan grande que los
fotones de luz no pueden escapar. Se ha producido un “agujero negro” (Es negro
porque ni la luz ni ninguna otra radiación pueden escapar de él. Es un agujero,
porque los objetos pueden caer en él, pero nunca volver a escapar)
Por hoy dejo el
tema aquí. El próximo día continuaré con Las Galaxias, que son, por un lado,
origen de las estrellas y, por otro, inmensos conjuntos de las mismas.
Dedicatoria familiar |
Comentarios
Publicar un comentario